Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

26 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

Los hogares españoles desperdician un 13,2% menos de alimentos que en 2020

La cifra global (desperdicio dentro y fuera de casa) alcanzó el pasado año los 1.214,76 millones de kilos/litros, un 1,1% más que en el año anterior. De esa cantidad, 1.183,42 millones de kg/l se desperdiciaron dentro del hogar.

COMPARTE

El número de hogares que no desperdició ningún alimento ha aumentado un 4,4% en 2023 respecto al año anterior. Un dato que confirma la tendencia positiva y decreciente del desperdicio a largo plazo si se compara con ejercicios anteriores. En 2023, los hogares españoles desperdiciaron un 13,2% menos que en el año 2020.

La cifra global (desperdicio dentro y fuera de casa) alcanzó el pasado año los 1.214,76 millones de kilos/litros, un 1,1% más que en el año anterior. De esa cantidad, 1.183,42 millones de kg/l se desperdiciaron dentro del hogar.

Con motivo de los actos que ha celebrado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para conmemorar el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos del pasado domingo, 29 de septiembre, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha valorado la mayor conciencia social para evitar tirar a la basura alimentos, aunque ha advertido que aún queda trabajo por hacer para reducir las cifras globales.

Según los datos del Informe del Desperdicio Alimentario en España 2023 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el país se desperdiciaron el 3,9% del total de alimentos y bebidas adquiridos para su consumo dentro y fuera de los hogares.

Luis Planas ha destacado que el ministerio continuará trabajando para que ese porcentaje se reduzca, porque «Aquí no se tira nada», como reza la campaña institucional para evitar el despilfarro de alimentos. A la vez, ha resaltado el importante papel que jugará la futura Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, que se encuentra actualmente en trámite parlamentario.

Ley de prevención de pérdidas y desperdicio alimentario

Esta normativa pionera se centrará en la prevención y concienciación sobre la necesidad de no tirar comida en la sociedad. España también quiere liderar la divulgación de ese buen hábito de aprovechar todos los comestibles que se compran y convertirse, de esa manera, en un referente para el resto de los países de la Unión Europea.

La ley trata de fomentar buenas prácticas desde los productores primarios, en la fase de cosecha y recolección de los alimentos, hasta los consumidores, bien en el hogar o en bares y restaurantes, ya que el desperdicio de alimentos se produce a lo largo de todas las fases de la cadena alimentaria.

Con este nuevo marco legal, además, el Gobierno de España da un paso más en su compromiso de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12.3 de Naciones Unidas, que propone reducir a la mitad el desperdicio alimentario en el mundo para el año 2030.

Según el último informe 2023 sobre desperdicio alimentario, los productos sin elaborar, tirados tal cual se compraron, representan un 76,4% del total, frente a los platos cocinados desperdiciados (el 23,6%). Aun así, el desperdicio de estos últimos aumenta más de 2 puntos con respecto al año anterior.

En lo referente a alimentos, durante el año 2023 se observó un mejor aprovechamiento de frutas, hortalizas y pasta -28.520 kilos menos de desperdicio- frente a la leche y derivados lácteos, legumbres y carnes fresas -4.920 kilos más de desperdicio-.

Además, el desperdicio fuera del hogar (31,34 millones de kg/l) se redujo un 0,4% durante 2023. Continúa así el rumbo decreciente observado desde el año 2021. De igual forma, el porcentaje de consumidores que desperdiciaron fuera del hogar disminuyó un 4,7% respecto al año anterior.

Una tendencia que, según el informe, se debe al cambio de hábitos de los españoles. Ejemplos de ello son el auge del teletrabajo, aprovechar mejor los alimentos por la subida de los precios y una mayor conciencia de la sociedad que conlleva a una mejor planificación de los menús.

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.