Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

5 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Constituido el Grupo Operativo para la Innovación del Aguacate

Asaja Málaga, Ava Asaja y La Mayora, con la colaboración de Syngenta, crean un grupo operativo para mejorar la productividad de este cultivo, sostenible y de baja huella de carbono.

agua Costa Tropical

COMPARTE

Aunque la falta de agua lastra la expansión del cultivo de aguacate en Málaga, donde la superficie dedicada al mismo se mantiene estabilizada entre las 6.000 y 6.500 hectáreas, el precio de la fruta y el incremento de la demanda en mercados como el europeo -la demanda de aguacate en Europa crece un 15% cada año y hasta alcanzar las 500.000 toneladas anuales, aunque Andalucía produce unas 70.000 toneladas-, que es su principal destino de la producción, no dejan de ejercer como focos de atracción. Agricultores de provincias como Cádiz y Huelva han comenzado a apostar por este cultivo y en comunidades como Valencia hace años que no deja de expandirse. Se estima que actualmente hay unas 800 hectáreas de cultivo en Valencia, donde se ha convertido en un cultivo emergente que está creando una gran expectativa y está ofreciendo muy buenos rendimientos. Según el colectivo AVA-Asaja, hace cinco años únicamente había 150 hectáreas de aguacate en toda la comunidad valenciana.

Otro de los factores que está jugando a favor del aguacate es que el 80% de la producción se vende en el exterior, en más de 25 países, donde nuestros aguacates son muy valorados. En Canarias, que también es un territorio productor, sin embargo, el 80% de la producción de aguacate se queda en las islas donde el consumo es más alto que en la península.

Sin embargo, el crecimiento del cultivo se está llevando a cabo de forma heterogénea. En Málaga predomina sobre todo la variedad Hass. En Valencia en cambio la apuesta ha sido el Lamb Hass. Lo que está claro es que España es el único país de Europa productor de aguacate y eso constituye ya por sí mismo un factor muy favorable frente a otros países productores, más lejanos, al permitirnos poder poner en los mercados el fruto en su punto óptimo de maduración.

No al crecimiento anárquico
Para evitar que la expansión del cultivo se lleve a cabo de manera anárquica o desordenada, la organización de Jóvenes Agricultores (Asaja Málaga), la Asociación Valenciana de Agricultores y el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora-UMA, en colaboración con la multinacional Syngenta, acaban de constituir un Grupo Operativo para la Innovación del Aguacate. Su finalidad principal será trabajar de manera conjunta en la comunidades de Andalucía y Valencia para aumentar la productividad del aguacate, favorecer la expansión correcta del cultivo en nuevas áreas, transferir las nuevas técnicas de cultivo, comprobar la adaptación de nuevo material vegetal, avanzar en el control biológico y que España sea la referencia en el mercado europeo de aguacate no solo de calidad (algo de lo que no se duda) sino también de producción sostenible y con una baja huella de carbono.

ASAJA Málaga lidera este Grupo Operativo. Sus miembros ya han celebrado su primer taller tanto en la provincia de Málaga como en la de Valencia compartiendo los puntos de vista científicos, técnicos y de los agricultores sobre cómo alcanzar los objetivos previstos y las mejores fórmulas de transferencia.

Para el técnico de Asaja Málaga, Benjamín Faulí, es importante que no se cometan errores. En este sentido, desde el Grupo Operativo se va a trabajar en objetivos específicos como es la adaptación de nuevo material vegetal, portainjertos y varietal, en cada zona de cultivo asunto en el que La Mayora lleva años trabajando -el IHSM-UMA cuenta con una de la mayores colecciones de variedades de aguacates y otros árboles tropicales de Europa-, así como en la aplicación de técnicas de polinización y de poda. También se trabajará en la adaptación de nuevas técnicas de control biológico, pero sobre todo en diferenciar la máxima calidad y sostenibilidad del aguacate español dentro del mercado europeo, para cual se necesitará la colaboración del sector comercial.

Málaga produce una media anual de unos 45.000 toneladas de aguacate. La superficie de cultivo ronda las 6.200 hectáreas. El cultivo se inicio hace 50 años en la zona.

La facturación de la producción supera los 100 millones de euros. En Andalucía, en la campaña 2017/ 2018 el precio del aguacate volvió a alcanzar un techo histórico al situarse su cotización media en origen en 2,55 euros el kilo, lo que supuso un incremento del 13% respecto a la campaña anterior.

La campaña de aguacate andaluz se inicia a mediados de septiembre. El aguacate Bacon (piel verde) es la principal variedad en producción en estas fechas. A mediados de noviembre se inicia la campaña del aguacate Hass, coincidiendo principalmente con el aguacate chileno. El fruto andaluz debe competir con la producción de Israel, Marruecos, Chile, Perú, Sudáfrica, Kenia y Colombia y México.

 

Fuente: Diario Sur

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.