Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

26 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

La falta de agua pone en alerta la producción de alimentos en España

La producción de alimentos en España está pendiente de las restricciones al regadío que pueda haber por la falta de agua en un contexto de cambio climático que requiere una transición hídrica justa, como destacan agricultores y expertos por el Día Mundial de la Alimentación.

COMPARTE

Bajo el lema “El agua es vida. El agua nutre. No dejar a nadie atrás” se conmemora este lunes ese día en un momento en el que la sequía amenaza la producción de cultivos en muchos países, incluida España.

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la agricultura constituye un 80 % de la demanda de agua en España, donde el regadío cubre 3,8 millones de hectáreas, un 23 % de la superficie cultivada, y permite obtener el 65 % de la producción vegetal.

El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Juan Valero de Palma, asegura a Efeagro que “la sequía se está extendiendo por toda España y, si no llueve en los próximos meses, la próxima campaña será verdaderamente dramática”, puesto que “no habrá más remedio que mantener las restricciones de agua” en muchos lugares.

La situación es “muy delicada” en la cuenca del Guadalquivir, con un volumen de agua muy bajo en los embalses (actualmente al 18,1 % de su capacidad) y un “problema estructural de difícil solución”, al tiempo que preocupan las del Ebro (34,2 %) y Cataluña (21,3 %).

El sur y el este del país son las zonas con más escasez y más necesidad de riego, ya que se realizan varias cosechas a lo largo del año.

En esas áreas, además, los cultivos tienen alto valor añadido y muchos de ellos se exportan, según Valero de Palma, que defiende que “España es un ejemplo en la gestión y la modernización de los regadíos”, con un 80 % de ellos ya modernizados.

En el 53 % de la superficie regada se emplea riego localizado, el 15 % es de aspersión y el 8 % automotriz, mientras que en los últimos tiempos se ha reducido el riego por gravedad (menos eficiente) a un 24 % con los planes de modernización.

Inversiones previstas

Fenacore destaca los fondos europeos del plan de recuperación para la economía española, que prevén un partida dedicada a la modernización de regadíos y elevan la inversión en ese terreno a 2.130 millones de euros hasta 2027.

Aunque los regantes consideran que la dotación podía haber sido mayor, confían en avanzar en el uso sostenible del agua y la energía.

En paralelo, se procederá a la digitalización del agua también para el regadío (con 200 millones en ayudas), lo que impulsará las nuevas tecnologías y mejorará la medición de la humedad del suelo y la utilización del agua y de todos los insumos necesarios, según Valero de Palma.

“El agua es esencial para desarrollar una actividad económica que es fundamental para mantener a la población en el mundo rural y, al mismo tiempo, de manera sensata, hay que trabajar para garantizar la flora, la fauna y la protección de la biodiversidad“, agrega el representante.

La protección ambiental

Bajo esa premisa, el experto del Instituto Geológico y Minero de España del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC) José Luis García Aróstegui habló, en una reciente charla organizada por el movimiento SOS Rural, de los esfuerzos por evitar la contaminación de los acuíferos.

“Las actuales redes de control de nitratos no permiten ver si las aguas subterráneas van a mejor o peor por el impacto de la agricultura. Necesitamos redes fiables antes de tomar decisiones respecto a la modificación de las prácticas agrarias”, según el especialista.

En el Campo de Cartagena (Murcia), por ejemplo, se está trabajando por eliminar los regadíos ilegales, algo que hace falta extrapolar a otras cuencas como las del Gualdaquivir o el Alto Guadiana, afirma la directora ejecutiva de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), Julia Martínez, también preocupada por la situación en Doñana y las Tablas de Damiel.

“No podemos meter en el mismo saco a los regadíos históricos y de pequeños agricultores, que han demostrado su sostenibilidad durante siglos, con los ilegales y los de grandes propietarios, muchas veces multinacionales y fondos de inversión dedicados a la exportación, que son muy intensivos y generan mayor impacto ecológico”, apunta.

Martínez reclama una “transición hídrica justa en España”, con el objetivo de adaptarse al cambio climático.

Destaca que “la única manera de adaptarse a unos recursos decrecientes pasa por reducir las demandas, especialmente la agrícola”, con criterios sociales para no perjudicar a los pequeños productores y ambientales para mejorar el estado de las masas de agua, los ecosistemas y la biodiversidad.

Fuente: EFEAgro

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.