Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

26 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

 «El ajo de Córdoba entra el primero en el mercado y se espera vender a buen precio»

La campaña de recolección del ajo está próxima a su inicio, pues en la provincia de Córdoba, la primera en recolectar, se pone en marcha en torno al 15 de mayo, con unas perspectivas, a priori, interesantes porque se inicia la misma «con el mercado vacío», según ha explicado a este periódico Miguel del Pino, presidente de la patronal del sector y representante de Asaja del mismo colectivo.

ajo

COMPARTE

Del Pino ha señalado que durante la campaña pasada la producción final fue más corta porque a última hora las lluvias estropearon mucha cosecha. Eso, unido al desabastecimiento del ajo chino por la pandemia, hizo que la demanda del mercado creciera bastante y se ha llegado a este inicio de campaña sin excedente de producción. Por ello, indica que al ser el ajo de Córdoba el primero que entra en el mercado, las expectativas por ahora son buenas, porque se podrá vender a buen precio. Eso, siempre que la climatología no lo impida, como ocurrió el año pasado.

Para la fecha tradicional de inicio de campaña podría estar ya a punto de recogida la variedad de ajo spring blanco, que representa el 80% de la producción cordobesa, que este año va un poco retrasada. El ajo rojo solo supone el 20% de todo lo que se siembra en la campiña cordobesa.

Los agricultores cordobeses tienen sembradas unas 2.000 hectáreas de ajos, superficie similar a la de años precedentes, de las que saldrán, si todo sigue bien, porque ahora la situación del cultivo es perfecta, entre 30 y 40 millones de kilos. Pero señala Del Pino que «siempre existe el miedo de que llueva cuando llegue la hora de la recogida, como el ajo tiene que estar varios días a la intemperie para que se seque, y se estropee parte de la producción, porque al oscurecerse las capas exteriores, aunque el producto esté bien por dentro ya no es atractivo para el mercado, sobre todo porque el 90% de la producción cordobesa tiene como destino la exportación». Económicamente, el ajo mueve cada año en Córdoba unos 50 millones de euros, según Del Pino.

Este volumen de producción supone la generación de unos 400.000 o 500.000 jornales en la provincia, entre la recolección, la transformación en las naves o el transporte, incluyendo empleos directos e indirectos. El epicentro de la actividad ajera de Córdoba se encuentra en Montalbán y su comarca (SantaellaAguilar Puente Genil), que es donde están ubicados los almacenes, porque el cultivo, además de esta misma comarca, llega a zonas de Sevilla, Granada, Málaga e incluso Castilla-La Mancha.

Respecto al ajo chino, el gran competidor del producto cordobés, explica Miguel del Pino que de sus resultados depende el éxito de la producción nacional, ya que el gigante oriental vende el 83% de los ajos que se consumen en el mundo, de modo que si allí la producción se da bien y venden a precios bajos, resulta damnificado el agricultor cordobés, aunque hace ya algunos años el sector consiguió que se limitara la importación de ajo chino y, si se superaba el tope máximo fijado, se les aplica un impuesto, un «arancel disuasorio», que es lo que ha permitido poder mantener un poco mejor el tipo en el mercado.

Fuente: Rafael Valenzuela Diario de Córdoba

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.