Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

26 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

Bayer CropScience elige la campiña sevillana para testar la agricultura del futuro

El “laboratorio” para compaginar productividad y sostenibilidad de la filial de Bayer de productos fitosanitarios y de protección de cosechas (Bayer CropScience) cumple dos años en los que han dado a conocer las claves del futuro en el campo.

Bayer Laboratorio

COMPARTE

La familia de agricultores Valdenebro aceptó la petición de la compañía de instalar en 90 hectáreas de su finca Hacienda Las Cárdenas, en el término municipal de Carmona, este particular tipo de “explotación” de las que la multinacional sólo tiene 25 más en el mundo, según cuenta a Efeagro el director general de Bayer CropScience Iberia, Protasio Rodríguez.
En el contexto de este segundo aniversario, la multinacional ha celebrado unas jornadas sobre agricultura sostenible en la práctica en esta finca para dar a conocer lo que se hace allí y cómo se transfiere ese conocimiento a agricultores, administraciones, a la sociedad general e incluso a “influencers”.

En esta finca se trabaja con una diversidad de cultivos, como el olivar, los cítricos, la quinoa, el tomate de industria o el algodón aunque dependerá también de factores como las necesidades del agricultor o de la disponibilidad de agua, según detalla.
Se opta por esta diversidad porque permite “mostrar” sobre el terreno las prácticas que Bayer CropScience quiere implementar.
En definitiva, es una especie de “laboratorio” en el que el agricultor y demás interesados pueden comprobar soluciones biológicas o herramientas tecnológicas desarrolladas por la compañía, pero también prácticas y usos sostenibles.

Tecnologías usadas

Entre ellas, en la Hacienda Las Cárdenas se está usando “Vynyty Citrus”, el primer dispositivo formulado con feromonas y piretrina natural para el control sostenible y biológico de plagas en los cítricos cultivados en la finca.

Las feromonas permiten un efectivo control de las plagas al inferir en sus comportamientos de apareamiento, evitando así su reproducción.

Se trata, según la compañía, de usar el sistema de “atracción y muerte”, es decir, combina el efecto de atracción de la hembra emulando la emisión de sus feromonas sexuales con la eficacia del insecticida de la piretrina natural para ocasionar la muerte de insectos como el “cotonet” de Sudáfrica, que ataca a los cítricos.

También están demostrado allí la utilidad de la plataforma digital “Field View”, una herramienta para la gestión eficiente de los recursos hídricos y para optimizar las cosechas.

Es una tecnología centrada en el “big data” que permite también, a través del análisis de datos y equipos de agricultura de precisión, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero gracias, por ejemplo, a una optimización en el uso de nitrógeno mediante los mapas de rendimiento que genera esta plataforma.

Por lo tanto, el agricultor puede acceder de forma sencilla a una gran variedad de mapas e informes y recibir notificaciones en tiempo real para corregir sus procesos y ser más eficientes.

Otra tecnología es “CroppingView”, una red de monitoreo, advertencia y detección temprana de plagas que permite a los agricultores seleccionar la mejor solución fitosanitaria para el control de las mismas y aplicarla en el momento adecuado.
Las buenas prácticas agronómicas no se dejan a un lado porque también están demostrando en Sevilla su programa de descarbonización en el que se tiene en cuenta un mejor manejo de los suelos usando coberturas vegetales, rotaciones de cultivos o reducción de la labranza.

Entroncando con el objetivos sostenible y medioambiental, está la Ruta de la Biodiversidad y son numerosas las acciones puestas en marcha en la finca, entre ellas, las “islas de vida”, es decir, islas flotantes de vegetación en una gran charca que sirven incluso de refugio para aves migratorias; o la colocación de cajas nido en árboles; e incluso polinizadores.

En definitiva, según Rodríguez, se trata de dar soluciones “holísticas” con herramientas “diferentes” para afrontar los retos y desafíos a los que se enfrenta la agricultura en un contexto en el que prima la sostenibilidad, con regulaciones que “seguramente, serán más restrictivas”.

Fuente: https://efeagro.com/

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.