Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

7 Abr 2025 | Actualizado 08:42

Revista del Sector Hortofrutícola

«Un plástico bien gestionado no es un problema medioambiental»

Juan Marín Bravo lleva desde octubre de 2009 al frente de Proexport defendiendo los intereses de la agricultura murciana en todos los ámbitos.

Juan Marín

COMPARTE

Ahora que casi ha finalizado la campaña 2018-2019, ¿qué balance hacen desde Proexport de la misma?
Aún es pronto para disponer de todos los datos y nos falta cerrar la campaña de melón y sandía pero, como adelanté en nuestra Asamblea General, ha sido una campaña estable en general, aunque es necesario descender a cada producto. Brócoli y coliflor u hortalizas como apio, rúcula y otros cultivos menores han vivido mayor estabilidad. La alcachofa registró una producción más reducida que en la campaña anterior, pero con buena calidad. En cambio, la lechuga iceberg y el tomate, pese a que no han registrado grandes diferencias de producción con respecto a años anteriores, han visto como su rentabilidad se ha visto afectada.

El Trasvase Tajo-Segura acaba de cumplir 40 años de historia, ¿qué supone el mismo para el sector hortofrutícola de la Región de Murcia?
No sólo para el sector hortofrutícola. El Trasvase es y ha sido la infraestructura más importante para el desarrollo de toda la sociedad del Sureste español en las últimas décadas. No somos conscientes pero, sin los recursos hídricos que durante estos años hemos recibido del Tajo, estoy seguro de que muchos de los que hoy vivimos y trabajamos en la Región de Murcia, Alicante o Almería, habríamos tenido que emigrar y la economía regional sería muy distinta. El Trasvase ha servido para que ningún hogar ni empresa sufra en este tiempo restricciones de agua y que se puedan regar los cultivos, de los que viven tantas familias dentro y fuera del sector hortofrutícola.

¿Tiene futuro el sector agrícola del Levante y Sureste español sin el trasvase Tajo-Segura?
El Trasvase es irrenunciable en el sector agrícola del Levante. Estamos trabajando para diversificar las fuentes de recursos hídricos, ya que el objetivo es combinar el agua procedente de las precipitaciones con la desalación y los trasvases. Dependiendo de las épocas será más necesario recurrir a una u otra fuente, pero todas son necesarias.

En la actualidad, las cifras oficiales aseguran que en la media anual de solicitudes de incorporación de trabajadores al campo se sitúa en torno a las 8.500, unos datos por debajo de los que serían recomendables para asegurar la viabilidad de un modelo social y profesional de agricultura, ¿de no incrementarse el relevo generacional, cómo repercutiría en el sector?
Nos estamos preparando, modernizando nuestras estructuras, con robotización y la digitalización de los procesos de producción. El trabajo en el campo requiere un esfuerzo físico pero estamos avanzando para reducirlo. A quien le gusta la agricultura, quiere seguir viviendo de ella. Debemos tener en cuenta que es un sector que permite el arraigo de la población en los territorios y nos aleja de la aglomeración de las grandes urbes. En Murcia hemos apostado desde hace años por profesionalizar la agricultura y seguimos trabajando en ello, incorporando cada día a nuevos perfiles a nuestras empresas y talento que ayude a que este sector crezca y se adapte a la sociedad actual. Debemos tener en cuenta que cada vez seremos más personas en el mundo reclamando alimentos y no podemos dejar de cultivarlos. La agricultura es un sector de futuro. Estoy seguro de ello.

Respecto a los productos agrícolas, ¿por qué existe una brecha tan grande de precios entre productor y consumidor?
No es lo mismo un producto a pie de campo, que una fruta recolectada, calibrada, clasificada según categoría y dispuesta en el almacén en las condiciones de envasado y embalaje que requiere el cliente, la cadena de distribución. Luego, hay que añadir los costes logísticos y el margen de beneficio de los puntos de venta, en el que se debe tener en cuenta las pérdidas de producto que se puedan ocasionar en el transporte o en tienda, ya que se trata de un producto perecedero. Y, en ocasiones, existen entre productor y punto de venta distintos intermediarios que, a estos costes, añaden su intervención, lo que también interviene en el precio final. En mi opinión, la cuestión no es ver cuál es la brecha de precios sino si el productor obtiene el precio adecuado por el producto que vende.

¿Cuáles son las principales exigencias de las cadenas de distribución para las exportaciones de frutas y hortalizas?
Las cadenas de distribución confían en nuestro buen hacer y, más que hablar de exigencias, son requisitos que garantizan la calidad del producto y atienden a las demandas del consumidor. En estos momentos, por ejemplo, se está apostando por la producción biológica porque el consumo tiende a demandar estos productos. Pues las cadenas nos reclaman esas producciones. Pero ante todo, quieren servicio, calidad, seguridad alimentaria, respecto medioambiental y laboral, además de adaptación a las necesidades del mercado y todo eso, lo tenemos.

La trascendencia que el pimiento está adquiriendo en las exportaciones murcianas, ha llevado a la Asamblea de Proexport a aprobar la creación de una Sectorial de Pimiento en su seno. ¿Podría explicarnos esta iniciativa?
El pimiento, como la alcachofa, es un producto que está muy vinculado a las alhóndigas y hasta ahora se analizaban en su seno las necesidades de los productores de esta hortaliza. Los mismos miembros de la Sectorial de Alhóndigas han visto la idoneidad de crear esta Sectorial específica de pimiento, ya que son muchos asociados los que disponen de este producto y no son subastas. Cada Sectorial que se ha creado en Proexport responde a un número destacado de asociados que representan esa producción y que comparten retos e intereses comunes para buscar soluciones. Por ese motivo ha surgido la Sectorial de Pimiento en Proexport, que preside Eva Mª Pérez Sánchez.

Proexport está concienciada en la sustitución de los envases de plástico en la agricultura, ¿cómo trabaja en la búsqueda de nuevos materiales de envasado y técnicas de biodegradación alternativas?
Estamos concienciados en reducir el uso de envases y gestionarlos adecuadamente. ¿Qué significa esto? Que un plástico bien gestionado no es un problema medioambiental. Dicho esto, estamos impulsando grupos de trabajo para abordar la reducción de los envases y plásticos vinculados a la actividad agrícola. Concretamente, el grupo ACBD analiza cómo se comportan los acolchados biodegradables, con el objetivo de favorecer su aplicación en las condiciones climáticas peculiares de la Región de Murcia. Y en el grupo BIOHORT queremos abordar cómo sustituir los materiales utilizados para el envasado de hortalizas por otros fabricados a partir de materias primas biodegradables.

¿Cómo está afectando al sector la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) al sector en la Región de Murcia?
Está generando problemas en el sector hortofrutícola, pues no se ha tenido en cuenta a los interlocutores sociales para la fijación del mismo. Eso ha hecho que los convenios colectivos se tengan que adaptar al Decreto, sin tener en cuenta lo ya pactado por los interlocutores sociales.

Recientemente el Gobierno nacional ha aprobado un Decreto-Ley para el control horario de trabajadores, ¿qué supone para las empresas hortofrutícolas la implantación de esta nueva normativa?
No tiene en cuenta las peculiaridades del sector hortofrutícola y al contemplar un desarrollo normativo posterior crea inseguridad jurídica a las empresas de cómo se tiene que llevar a cabo. En las empresas agrícolas existe una gran dispersión de centros de trabajo y, además, falta flexibilidad horaria, cuando en el sector agrario es tan necesario poder regular el horario de trabajo en función de necesidades climatológicas y de cómo esté el producto para la recolección.

¿Hay que reforzar desde el punto de vista educativo el consumo de frutas y verduras en los niños?
Siempre, cada día. Pero no sólo a nivel de los centros escolares. Nos olvidamos de que la educación comienza en casa, desde la cuna. Cada vez que ofrecemos a un niño una fruta u hortaliza fresca, le estamos dando un futuro mejor porque, los científicos y doctores lo confirman: de la alimentación de hoy depende la salud futura de nuestros hijos. Todos somos responsables de educar a los niños en su alimentación.

¿Qué retos le esperan al sector hortofrutícola español?
Debemos seguir adaptándonos a un entorno internacional en el que el cambio climático y el aumento de población a nivel mundial generarán nuevas formas de agricultura en el futuro.

 

Fuente: Agrodiario

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Sus marcas Bouquet, Cultivamos Futuro e ¿Ysi? de Bouquet, entre otras, contarán con este sello, que permite al consumidor visualizar y reconocer los productos de las cooperativas españolas adheridas a esta iniciativa.
Canadá ya ha establecido los primeros contactos con empresas catalanas interesándose por su producción.
Unica reafirma su apuesta por la renovación varietal, la optimización agronómica y la adaptación a los cambios del mercado.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.