Hoy hablamos de:

24 Jun 2025 | Actualizado 10:29

Revista del Sector Hortofrutícola

Tras el éxito del aguacate, ¿hay oportunidad para una nueva generación de frutas tropicales?

Una jornada de la Fundación Grupo Cajamar y de ASOPROA analiza la evolución del mer­cado del mango, la papaya, pitaya, litchi y fruta de la pasión así como el potencial para plantar estos cultivos en la Comuni­dad Va­len­ciana y en otras zonas mediterráneas e incluso del litoral cantábrico.

COMPARTE

El aguacate, esa fruta tropical considerada como exótica hace sólo dos dé­cadas, se ha con­solidado como alternativa a los cultivos tradicionales mediterráneos. Penetró en el mer­ca­do como fruta de importación y, al calor de sus bondades como ‘super­a­li­mento’ y de su perfecta adap­ta­ción a zonas co­mo la Axarquía malagueña, se ha expandido a otras provincias andaluzas, pero también ha emergido como rentable alternativa en la Comunidad Valenciana hasta superar las 22.000 hectáreas en todo el país. En la última década, el consumo en España se ha disparado: de 0,93 Kg per cá­pi­ta, 38.000 toneladas (t.) por valor de 91 millones de euros en 2013 a 1,95 kg, más de 90.000 t y un negocio de 383 millones en 2023 (últimos datos del Panel del MAPA).

Si en el mercado doméstico las cifras se han tri­plicado en diez años, en Europa la evolución no ha sido distinta: de unos pocos cientos de gramos se ha superado los 2 kg por persona y año de aguacates y el es­tan­ca­miento -viendo la referencia de otras potencias, como EEUU (5kg) y México (10 kg)- no parece vislumbrarse. “Con el mango o la chirimoya vivimos ya un proceso -a un nivel menor que el aguacate- similar, pero además existen otro grupo de cultivos tro­pi­ca­les que están pene­trando con fuerza como importaciones de exóticas. Me refiero a la papaya, la pitaya o el maracuyá (fruta de la pasión) y, en menor medida, a la guayaba o el litchi, de las que tenemos una cosecha hoy anec­dótica pero sobre las que conviene analizar nuestro potencial como productores”, señala a este respecto Carlos Baixauli, director del Centro de Experiencias de Cajamar.

Este será el objeto de análisis de la ‘Jornada sobre frutas tropicales y exóticas: digitalización y soste­nibilidad para un sector en expansión’ que se celebrará el próximo 3 de junio en el Centro de Experiencias Ca­ja­­mar de Paiporta (Valencia). Promovida por la Fundación Grupo Cajamar en colaboración con la Aso­ciación de Productores de Aguacates (ASOPROA), tratará de responder a un interrogante fundamental: “¿Puede España llegar a convertirse en el jardín de los frutos exóticos para la UE?”. Así lo plantea otro de los ponentes de este encuentro, Juan José Hueso, investigador en la Estación Experimental Cajamar y espe­cia­­lista en fruticultura subtropical: “Los supermercados quie­ren nuevas refe­ren­cias, y en el caso de las fru­tas y hortalizas aún más, ya que es la sección que más rotación genera. Demandan frutas que permitan di­fe­renciarse, atractivas y sabrosas, y en la cesta de la compra empiezan a aparecer estos cultivos exó­ti­cos/tro­pi­cales que, primero fueron demandados por la población mi­gran­te que ya las conocía pero que aho­ra ya se ven, cada día más, como piezas gourmet”.

Para poner luz sobre todo ello, acreditados expertos conside­ra­rán la oferta real hoy existente y la de­manda esperada para estos cultivos y se entrará de lleno en el po­ten­cial productivo de la Comunidad Valenciana, así como de otras regiones españolas mediterráneas e in­cluso algunas zonas del litoral can­tá­bri­co. “Tenemos la ventaja competitiva de la proximidad al mercado comunitario y británico, con menores costes de distribución; disponemos de la mejor red comercial y nuestra oferta lle­varía el marchamo euro­peo real de más sostenible, con menor huella de carbono que los frutos que lle­gan de ultramar en barco o avión”, añade Hueso quien precisamente pronunciará una ponencia sobre la producción integrada de estos cultivos bajo invernadero, sobre ‘malla en sombra’ o, cuando las con­di­ciones agroclimáticas lo permiten, al aire libre. De todo ello reflexionarán finalmente -en una mesa redonda moderada por Carlos Baixauli- Paula Ruiz, directora I+D+i y Sostenibilidad en Trops; Celestino Recatalá, presidente de ASOPROA y vice­pre­si­dente de AVA-ASAJA y Manuel Almenar, responsable de Frutales de Anecoop.

Pero es que, además de todo lo dicho, ciertas zonas especialmente de la región valenciana pero también del litoral mediterráneo español podrían ser más competitivas en costes si se aprovechan los avan­­ces en digitali­za­ción, en cuanto a ahorro de agua, fertilizantes o mano de obra. A este concreto res­pecto se darán a conocer las conclusiones sobre eficiencia en el riego del proyecto Go Irrigate y de la empresa especializada en tropicales Widhoc Smart Agro Solutions y desde Trops -líder en expor­ta­ción de mangos y aguacates- darán las claves de su modelo de transferencia de tecnología al campo.

La jornada no sólo versará sobre las oportunidades de estos cultivos, también hay grandes ame­na­zas y una de las principales es la sanidad vegetal. Así, desde la empresa Agrobío se analizarán las po­si­bi­li­da­des de lucha biológica; desde el IVIA se darán las claves para la gestión integrada de diversas plagas emer­gen­tes en general y muy particularmente de otra extremadamente polífaga, que no sólo ha causado ya es­tragos en las plantaciones de cítricos sino que también ataca al propio aguacate y al mango, el Scirtothrips spp. No menos preocupante, desde el Departamento de Microbiología y Patología Ve­getal de la U. de Málaga, se aportarán soluciones para hacer frente a un síndrome complejo, multi­fac­torial, que causa el decaimiento progresivo del árbol hasta llegar a ser letal, la llamada ‘Muerte regresiva del aguacate’.

 

PROGRAMA
09:00 h – Registro
Evento conducido por:
Carlos Baixauli Soria, director del Centro de Experiencias de Cajamar
Juan José Hueso Martín, investigador en la Estación Experimental Cajamar
09:30 h – Bienvenida e inauguración

Bloque I. Innovación
09:45 h – Análisis de la oferta y demanda de frutos exóticos
Ana Cabrera Sánchez, equipo de Formación en Plataforma Tierra
10:05 h – Potencial de nuevas especies tropicales y exóticas en la Comunidad Valenciana
Virginia Pinillos Villatoro, profesora de Producción Vegetal y Fruticultura de la Universidad de Almería
10:25 h – Producción sostenible de papaya y pitaya en invernadero
Juan José Hueso Martín, investigador en la Estación Experimental Cajamar

10:45 h – Pausa-café

Bloque II. Digitalización
11:15 h – Programación de riego en aguacate con herramientas digitales (GO IRRIGATE)
María Dolores Fernández Fernández, Estación Experimental Cajamar
11:35 h – Gestión eficiente del riego en cultivos subtropicales. WIDCHOC
Antonio López Orenes, departamento técnico Widhoc Smart Agro Solutions
11:55 h – Innovación tecnológica en cultivos subtropicales.
Paula Ruiz Hernández, directora I+D+i y sostenibilidad en Trops

Bloque III. Sostenibilidad
12:15 h – Estrategias de control biológico de plagas en cultivos subtropicales
Miguel Calvo Agudo, técnico de Desarrollo de Campo en Agrobío
12:35 h – Fundamentos para la gestión integrada de Scirtothrips spp, plagas emergentes en cultivos subtropicales de España
César Monzó Ferrer, investigador científico titular de la unidad de Entomología, del centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA
13:15 h – La muerte regresiva del aguacate: patogénesis y estrategias de control
Lucía Guirado Manzano, departamento de Microbiología y Patología Vegetal de la Universidad de Málaga
13:15 h – Mesa redonda: Perspectivas de futuro para el cultivo aguacate y otros subtropicales
Modera: Carlos Baixauli Soria, director del Centro de Experiencias de Cajamar
Participan
Paula Ruiz Hernández, directora I+D+i y sostenibilidad en Trops
Celestino Recatalá Rico, presidente de ASOPROA y vicepresidente de AVA
Manuel Almenar Planells, responsable cultivo de frutales en ANECOOP

14:00 h – Fin del evento

INSCRIPCIÓN

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El presidente de la D.O.P Cereza del Jerte, José Antonio Tierno, explica que la campaña avanza “con buenas perspectivas” y prevé certificar tres millones de kilos de picota.
Estamos en estos días celebrando los 40 años de la adhesión de nuestro país, junto con Portugal, a las Comunidades Europeas.
Este primer análisis de la campaña andaluza realizado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, revela que la mayoría de las hortalizas de invernadero han registrado precios medios ponderados superiores a la media de la pasada campaña.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.