Hoy hablamos de:
22 Ene 2025 | Actualizado 08:03

Revista del Sector Hortofrutícola

Proveedor poco fiable con credibilidad cero

La presidenta de Intercitrus y del Comité de Gestión de Cítricos (CGC), Inmaculada Sanfeliu, responde en este amplio artículo a la carta remitida por la Citrus Growers Association (CGA) of Southern Africa a la Sección de Sanidad Vegetal del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la UE (SCoPAFF) sobre la situación generada por el récord de interceptaciones de cítricos sudafricanos afectados por ‘Mancha negra’. Sanfeliu sale al paso de los supuestos “errores” y “falsos positivos” de las pruebas realizadas por los laboratorios oficiales europeos, defiende su profesionalidad y reputación y desmonta todos y cada uno de los argumentos esgrimidos por la CGA.

COMPARTE

Los representantes del sector sudafricano de los cítricos han afirmado recientemente que los errores cometidos en la inspección fitosanitaria a la importación de cítricos de Sudáfrica en este año 2023 arrojan serias dudas sobre la exactitud y la fiabilidad de los procedimientos de los ensayos fitosanitarios seguidos por los laboratorios de los Estados miembros en las inspecciones a la importación en la UE. Es lo que nos faltaba por ver: en una carrera a la desesperada por justificar lo injustificable, Sudáfrica cuestionando públicamente la fiabilidad para el comercio de productos perecederos de la identificación de plagas por parte de los Servicios Oficiales de Inspección Fitosanitaria de los países miembros de la UE. Sencillamente increíble e intolerable. Los Servicios de Inspección Fitosanitaria españoles realizan las inspecciones en base a la normativa y, por supuesto, la profesionalidad de los laboratorios está más que garantizada, de eso no nos cabe ninguna duda.

En una carta dirigida a la Sección de Sanidad Vegetal del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la UE (SCoPAFF), la Asociación Sudafricana de Productores de Cítricos (CGA, Citrus Growers´ Association) afirma que “sus investigaciones” han revelado una serie de resultados de ensayos “falsos positivos” y de “informes erróneos” esta temporada.

Las interceptaciones de la ‘Mancha negra’ (Phyllosticta citricarpa, CBS, Citrus Black Spot) en cítricos procedentes de la región sudafricana de lluvias invernales (Western Cape, declarada exenta) por parte de servicios de inspección de Estados miembros de la UE han sido tildadas por los sudafricanos de “falsos positivos generados por métodos de prueba deficientes”. La CGA ha afirmado que las técnicas de laboratorio utilizadas para confirmar el CBS por algunas agencias de inspección europeas son inexactas y se han atrevido a sostener que “la UE no está necesariamente aislando con precisión la P.citricarpa a través de sus procedimientos de laboratorio. Tal vez estén detectando Alternaria y daños por granizo, quién sabe”.

Tras batir su récord de rechazos por ‘Mancha negra’, los exportadores sudafricanos ahora afirman que sus investigaciones revelan “falsos positivos” e “informes erróneos”

¿A qué se refieren los sudafricanos cuando dicen que ha habido falsos positivos? ¿Cómo saben que lo son? ¿Qué es para ellos un falso positivo? Seguro que, para un inspector fitosanitario de un Servicio Oficial de un Estado miembro, si le preguntáramos, un positivo que no le viene nada bien y que evidencia fallos en su sistema de certificación no es un falso positivo, sino un molesto positivo. Hay que hablar con propiedad.

¿Sobre qué plagas se dan esos dictámenes? ¿Qué países miembros están dando estos “falsos positivos”? ¿Todos los laboratorios nacionales de referencia de los Estados Miembros trabajan mal y cometen errores de manera sistemática? La verdad, y más conociendo al acusador, resulta muy difícil de creer. ¿Es el laboratorio de un país? ¿Son varios laboratorios los que trabajan mal? En definitiva, ¿qué laboratorios son los implicados?

Por mucho que la CGA de Sudáfrica intente confundir y falsear, las técnicas de identificación de la enfermedad que se utilizan en la UE están basadas en las Pest Survey Card de EFSA y en los protocolos de diagnóstico de EPPO y FAO (3 entidades científicas de prestigio e independientes, y sin conflicto de intereses). Se trata de protocolos armonizados a nivel internacional e incontestables. Se trata de los estándares EPPO PM7/17(3) de 2020  y el estándar IPPC NIMF-ISPM n º 27 de 2021.

Proficiency Tests

Respecto a los diagnósticos, en la UE todos los laboratorios que realizan los controles oficiales en los diferentes Estados miembros, participan periódicamente y por exigencias normativas, en los llamados Proficiency Tests (ensayos interlaboratorios), ensayos coordinados por el Laboratorio europeo de Referencia y, al menos en el caso español, nuestro Laboratorio de Referencia (encargado también de las analíticas de las partidas interceptadas en frontera) ha participado con éxito en estos ejercicios interlaboratorios que demuestran la aptitud de nuestros laboratorios y la calidad de nuestras actividades. Además, las actividades de nuestros laboratorios en los diferentes EMs son auditadas por la Comisión Europea (CE) en cada una de las auditorías de Sanidad Vegetal a las que les someten.

Toma de una muestra de naranja en el Laboratorio de ANSES (Francia).

La CGA ha declarado públicamente que se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de todas las intercepciones de plagas y enfermedades en cítricos sudafricanos durante la temporada 2023 por el Citrus Research International (CRI). Arguyen los representantes sudafricanos que entre los ejemplos de notificación errónea de interceptaciones de ‘Mancha negra’ se incluyen los casos notificados en cítricos originarios de zonas exentas de CBS en Sudáfrica. Según ellos, la fruta se producía en un lugar de producción considerado libre de la enfermedad; o había pruebas claras de que el hongo no estaba vivo.

Asumen que la información que ellos proporcionan es la única cierta. Es increíble. Es decir, si se detecta una plaga que en principio no está presente en Suráfrica asumen que el dictamen del laboratorio es incorrecto, sin contemplar la posibilidad de que la plaga realmente esté presente en el país y no la hayan detectado.

Si durante la inspección se detecta plaga en fruta procedente de una zona considerada como libre o un lugar de producción considerado como libre, igual es que no es tan libre cómo creían. Pero lo fácil es acusar al laboratorio de mala praxis. Quizás sea sencillo determinar si un insecto está vivo o no, pero cuando se habla de determinar la viabilidad de hongos o bacterias ya no lo es tanto. Informan de una clara evidencia de que la plaga estaba muerta, pero ¿cómo lo saben?  Sería interesante saber en qué se basan para emitir tal aseveración.

A decir de la CGA: «El hongo de la mancha negra de los cítricos está ampliamente presente en el material de los cítricos, y apoya la posición de Sudáfrica y del resto del mundo de que el clima en el sur de Europa, como en el Cabo Occidental y California, no favorece el desarrollo de los síntomas».

Todos los estudios e informes de la UE están respaldados por la EFSA, por el Panel de Sanidad Vegetal, que está formado por investigadores independientes sometidos a estrictas y continuas revisiones para evitar conflicto de intereses, mientras que en Sudáfrica el Citrus Research International (CRI) está detrás de la mayoría de estudios aportados con la financiación de los propios exportadores sudafricanos, que pretenden erigirse en juez y parte, y que, después de lo acaecido en Túnez, han demostrado una falta de credibilidad en sus resultados. Como se recordará, los supuestos artículos científicos sudafricanos del CRI indicaban que era imposible que la enfermedad de la ‘Mancha negra’ se estableciera en las condiciones del Mediterráneo.… Pero ese “argumento científico” se les ha caído dado que recientemente Túnez ha declarado CBS y tienen un brote de la enfermedad fuera de control con daños del 100% en parcelas sin tratar.

Que se dejen de cuentos. Todos sabemos que Sudáfrica tiene un grave problema de ‘Mancha negra’ que, o no trata suficientemente, … o no lo hace con los fungicidas de eficacia probada en campo, o ambas cosas, y que este año se ha visto agravado por las lluvias torrenciales e inundaciones que se produjeron en junio. Y eso nada tiene que ver con el manido recurso a los “falsos positivos”, “notificaciones erróneas” y cuestionar la precisión y fiabilidad de la identificación de plagas por parte de los Servicios Oficiales de Inspección Fitosanitaria de los países miembros de la UE.

Incumplimiento reiterado

Sudáfrica ha incumplido de modo reiterado las medidas fitosanitarias establecidas por la UE para prevenir la entrada de la ‘Mancha negra’, un organismo nocivo, un hongo, declarado prioritario y cuarentenario en la UE, lo que les ha conducido a un número récord de interceptaciones de cítricos sudafricanos contaminados y a autolimitarse (a partir del 15 de septiembre) ante la “amenaza de cierre unilateral del mercado de la UE” por parte del ejecutivo comunitario.

La campaña de envasado y exportación de naranja ha finalizado antes que en años anteriores porque tenían un desastre con la Mancha Negra agravado por las fuertes y tardías lluvias en el norte del país, seguidas de lluvias inusualmente intensas en el Cabo Oriental y Occidental, hasta el punto que los productores de Cabo Occidental, declarada por ellos zona exenta de CBS, han tenido que hacer frente a la fuerte incidencia de la mancha negra de los cítricos.

Y ese grave problema, que este año se les ha desbocado conduciendo a un número récord de interceptaciones en la UE, prueba que la enfermedad está desatada en Sudáfrica, que las zonas declaradas exentas ya no lo son, y que la enfermedad no es controlada con los tratamientos más eficaces (y más caros), siendo esta la causa principal de la reducción de los volúmenes exportados. Para que interceptes algo en el punto de entrada en la UE la fruta tiene que estar muy afectada y quiere decir que hay un nivel de prevalencia enorme.

Evolución de las interceptaciones por ‘Mancha negra’ de Argentina y de Sudáfrica en los últimos 12 años.

Las interceptaciones de P.citricarpa en cítricos originarios de Sudáfrica se han disparado en 2023, alcanzando el número más elevado desde que se tienen registros, y han sido un total de 51 hasta el mes de octubre, de las cuales 10 en el mes de junio, 12 en julio, 11 en agosto, 5 en septiembre y 13 en octubre. De estas 51 interceptaciones se han producido 26 en naranja, 17 en limón, 5 en mandarina y 4 en pomelo.

Las 13 interceptaciones de octubre, de las cuales 12 han sido en naranja, prueban de forma objetiva que la decisión sudafricana de suspender, desde el 15 de septiembre, la exportación de naranjas desde áreas declaradas con esta enfermedad (la séptima vez que lo hacen en 11 años) no ha sido sino una “operación estética” de cara a Bruselas que llevaba semanas amenazando con un cierre unilateral. Vistos los datos de octubre, con 12 interceptaciones en naranja teóricamente imposibles “en zonas declaradas libres de la enfermedad, significa que, o el hongo está también presente en las áreas supuestamente libres desde las que decían exportar por autolimitación o, sencillamente, sus operadores no cumplen su propia normativa. Queda de manifiesto la ‘nula credibilidad’ de las autoridades sudafricanas en materia de sanidad vegetal que han dado por buenas esas exportaciones.

Ha quedado sobradamente probado que las zonas declaradas exentas no lo son. Y pillados en su propia mentira afirman que las interceptaciones en zonas exentas de CBS cuestionan la fiabilidad de las pruebas.

Según declaraciones de Deon Joubert, enviado especial de la CGA, en el capítulo de acceso al mercado, y del representante de la CGA en la UE, Rocco Renaldi: «En línea con el estatus de Sudáfrica como signatario de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF ó IPPC en sus siglas en inglés), y como exportadores de mucho tiempo de cítricos de alta calidad (más de 100 años), la CGA se toma sus responsabilidades fitosanitarias muy en serio, implementando un riguroso sistema de gestión de riesgos que garantiza que más del 99,9% de toda la fruta que ingresa en la UE desde Sudáfrica está libre de plagas» (¡!!)

Y añaden los sudafricanos: «Los miembros de la CGA, entre los que se encuentran todos los productores sudafricanos que exportan a la UE, siguen aplicando estas medidas de control de primera clase (de talla mundial) a pesar de las pruebas científicas preponderantes de que los cítricos sin hojas no son una vía para la propagación del CBS». «Este serio compromiso se ve subrayado por medidas de mitigación verificadas de forma independiente que cuestan 3.700 millones de rands al año».

Respecto a las medidas a aplicar frente CBS, EFSA publicó en 2014 la “Scientific Opinion on the risk of Phyllosticta citricarpa (Guignardia citricarpa) for the EU territory with identification and evaluation of risk reduction options”. En dicho estudio no se pone en duda que los frutos puedan ser una vía de entrada de la enfermedad en la UE. La conclusión fue que los frutos son una vía potencial de entrada de la enfermedad en la UE. Es cierto que el riesgo es bajo, pero existe… y, dados los elevados volúmenes de cítricos importados de países con CBS, es necesario adoptar medidas de mitigación. Haciendo unos cálculos con la cifra ofrecida por los sudafricanos que dicen garantizar el cumplimiento en un 99,9% de toda la fruta que ingresa en la UE desde Sudáfrica, dado que las exportaciones de cítricos desde Sudáfrica a la UE se elevan a unas 750.000-800.000 Tm, estarían entrando cerca de 4 millones de frutos al año infectados con CBS… Un riesgo claro y evidente.

En ese mismo estudio, a partir de la página 30, en el apartado ‘3.2.2. Entry pathway I: citrus fruit commercial trade y 3.2.3. Quantitative pathway analysis for citrus fruit trade (pathway I), se evalúa ese riesgo cierto. Y en el apartado 4.4.1. Identification of risk reduction options to reduce entry along the citrus fruit commercial trade’ recoge posibles medidas de mitigación.

Además, la CGA ha señalado que, “como signatarios de la CIPF, los Estados miembros de la UE también tienen una importante responsabilidad, a saber, garantizar que todas las pruebas derivadas de las inspecciones de toda la fruta que entra en sus mercados se realizaran de forma precisa y fiable”.

La responsabilidad del laboratorio es grande, eso es cierto. Pero más grande es la de un país exportador dónde hay plagas prioritarias para la UE, ya que tiene la responsabilidad de enviar fruta sin organismos nocivos y pese a todas las medidas que ponen se siguen detectando en nuestras fronteras. Que más quisiéramos nosotros, no tener que interceptar nada. Pero no es eso lo que ocurre.

Laboratorios acreditados

Los laboratorios nacionales de hongos y de bacterias fitopatógenas en España están dirigidos por científicos de reconocido prestigio y el buen hacer de sus equipos está fuera de toda duda. Pero es que, además, el reglamento 2017/625, en relación las condiciones a cumplir por los laboratorios nacionales de referencia establece que los laboratorios designados por las autoridades competentes para efectuar análisis, ensayos y diagnósticos de las muestras recogidas en el contexto de controles oficiales y otras actividades oficiales deben contar con la experiencia, el equipamiento, la infraestructura y el personal para llevar a cabo esas tareas de acuerdo con las normas más exigentes. Para garantizar unos resultados sólidos y fiables, dichos laboratorios deben estar acreditados para utilizar estos métodos con arreglo a la norma EN ISO/IEC 17025.

La UE es signataria de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), al igual que todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluida Sudáfrica.

La CIPF o IPPC es muy importante para los países que comercian con productos perecederos: para los importadores es importante en la medida en que trata de evitar la introducción de nuevas plagas y enfermedades en términos del nivel aceptable de protección, mientras que para los exportadores garantiza que el comercio pueda continuar utilizando las medidas de mitigación de riesgos menos restrictivas para el comercio. Existen responsabilidades tanto para los países importadores como para los exportadores.

Muestra positiva por ‘Mancha negra’ en naranjas interceptadas en un puerto comunitario.

Y así es, efectivamente, la UE tiene todo el derecho a garantizar su protección frente a la enfermedad de la ‘Mancha negra’, hongo nocivo prioritario y cuarentenario, en virtud de la CIPF.

La UE es el mayor mercado de exportación de Sudáfrica, con un 33% de los envíos de fruta en 2022, seguida de Oriente Medio, con un 19%. Y todos sabemos que el problema de Sudáfrica en la campaña 2023 no ha sido la normativa comunitaria en materia fitosanitaria, sino su incumplimiento reiterado como ha quedado demostrado por la cifra récord de interceptaciones de frutos cítricos infectados que prueba que la enfermedad está desatada en Sudáfrica, que las zonas declaradas exentas ya no lo son, y que la enfermedad no es controlada con los tratamientos más eficaces (y más caros) y que la fruta en 2023 ha estado muy afectada y ha habido un nivel de prevalencia enorme.

Lo fácil es acusar al laboratorio de mala praxis pero lo cierto es que las pruebas las hacen centros de referencia acreditados y auditados, con grandes profesionales

El elevadísimo número de interceptaciones de CBS de Sudáfrica, récord en 2023 (51 interceptaciones, a falta de noviembre), 2022 (29) y 2021 (43), comparable a las 24 de 2017, las 28 de 2014, las 35 de 2013, las 34 de 2012 y las 34 de 2011 (Datos EUROPHYT-TRACES), es prueba patente de que incumple la normativa ya que o no trata suficientemente, … o no lo hace con los fungicidas de eficacia probada en campo o ambas cosas, por una mera cuestión de no incurrir en mayores costes (los tratamientos más efectivos son mucho más caros que los habituales), aunque ello signifique exportar a la UE fruta infectada.

Los tratamientos más efectivos contra P. citricarpa para reducir la incidencia de CBS se consideran de efectividad moderada y 10 veces más efectivos que otros fungicidas.

Existen tratamientos efectivos para controlar CBS (estrobilurinas), que en la UE estamos usando para el control de otras enfermedades como Alternaria, y que podrían aplicar ellos en Sudáfrica como alternativa al Mancozeb.

La dificultad del tratamiento de la ‘Mancha negra’ es como la de la Alternaria, pero con el agravante de que hay que asumir tratamientos en todas las variedades, con lo que ello representa de problemática medioambiental y de incremento desmesurado de costes. “Pero para la UE no tendría importancia, tan solo es una enfermedad cosmética”.

Como demuestran los informes de EFSA, existen tratamientos fungicidas en campo muy efectivos para el control del CBS (las estrobilurinas), pero el hecho de que sean más costosos no puede ser motivo para no tratar ni para tratar con los más económicos y poco efectivos fungicidas habituales ni, por supuesto, para ceder al chantaje sudafricano eliminando la obligación de las medidas en origen (tratamientos efectivos e inspecciones).

EEUU vs UE

Los actuales requisitos de entrada en la UE no plantean ningún problema. EE.UU. prohíbe la importación de cítricos de zonas de Sudáfrica con CBS. Los sudafricanos solo pueden enviar cítricos a EE.UU. originarios de pest free areas (zonas libres) de CBS… es decir, es un mercado más restrictivo que la UE, y eso que en Estados Unidos ya tienen CBS en Florida. La exportación desde zonas exentas o libres de la plaga es una de las medidas que proponemos como más efectivas.

De hecho, los requisitos de exportación de los cítricos sudafricanos a EE.UU. rezan: “Los envíos deben ir acompañados de un certificado fitosanitario expedido por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de Sudáfrica con una declaración adicional que indique que los cítricos de este envío se cultivaron y envasaron en Sudáfrica en zonas libres de la plaga de la ‘Mancha negra’ de los cítricos aprobadas por el APHIS”. Recordemos, además, que también deben someterse a tratamiento de frío por ‘Falsa polilla’.

Permitir la entrada únicamente de zonas libres de la enfermedad, como hace EE.UU., tiene, en general, una efectividad alta o muy alta. La UE sí que permite la importación de zonas no exentas, pero con las condiciones establecidas en la normativa comunitaria vigente. Por lo tanto, la UE es mucho más permisiva con Sudáfrica que EE.UU. y, sin embargo, acatan sin rechistar la normativa americana y cuestionan la comunitaria de manera continuada (las medidas de mitigación) y, ahora ya, cuestionan hasta las técnicas y los protocolos de diagnóstico. Chantaje sudafricano y pusilanimidad de la UE.

Folleto informativo de la Universidad de Florida (EE.UU.) sobre la ‘Mancha negra’.

No han existido ni existen actualmente en el marco de la normativa fitosanitaria vigente dificultades inabordables para importar frutos cítricos en la UE procedentes de Sudáfrica o de otros terceros países con ‘Mancha negra’. La legislación comunitaria, a diferencia de las de EE.UU. y China, permite la entrada de frutos cítricos incluso desde los países, las regiones, las zonas e incluso los campos donde está presente P. citricarpa, siempre y cuando se realicen los tratamientos adecuados contra la enfermedad y no se detecten síntomas en las inspecciones oficiales.

Y siguen argumentando desde la CGA: “Para figurar en la lista de plagas cuarentenarias, la plaga debe suponer un riesgo, y el comercio debe ser una vía de entrada de la plaga en la UE. En el caso de la ‘Mancha negra’ de los cítricos (MNC), la mayoría de los países, en particular EE.UU., aceptan que la fruta sin hojas no es una vía para la introducción y propagación de la MNC. Corresponde a la UE garantizar que su evaluación del riesgo de plagas (ERP) sea correcta; lamentablemente, la ERP que se preparó en 2016 ha resultado deficiente en varios puntos. El CBS debería eliminarse como plaga cuarentenaria para la fruta sin hojas”.

P.citricarpa, causante de la enfermedad conocida como ‘Mancha negra’, está considerada como organismo cuarentenario y prioritario en la UE -en el top 20 de las plagas de mayor impacto económico y medioambiental- y representa un grave riesgo para los países comunitarios productores de cítricos cuando se importan agrios en la UE originarios de países extracomunitarios en los que está presente este hongo.

El hongo más dañino

Está considerado como el patógeno fúngico más importante de los cítricos a nivel mundial. Actualmente está presente en las principales regiones citrícolas de Sudáfrica, Brasil, Argentina, Uruguay, EE.UU. (Florida), Zimbabue, China y Australia, entre las que se encuentran todos los países de hemisferio sur que exportan cítricos a la UE, países en los que son necesarios entre 4 y 6 tratamientos fungicidas al año para obtener un control aceptable de la enfermedad (imagínenselo en el contexto de la estrategia comunitaria ‘De la granja a la mesa’). Aunque es originario de climas tropicales, el hongo se ha establecido y causa daños importantes en zonas subtropicales (China, Nueva Gales del Sur y Sudáfrica). La distribución geográfica de P. citricarpa está en plena expansión.

La ‘Mancha negra’ afecta a todas las variedades de cítricos y es importante resaltar que la fruta infectada puede ser asintomática pese a portar el hongo viable, lo que eleva el riesgo de entrada del patógeno en la UE, su dispersión a partir de frutos infectados, establecimiento y desarrollo epidémico, con el consiguiente impacto económico. El desarrollo epidémico es muy lento, pero no es posible su erradicación total.

El CBS afecta a todas las variedades y especies de cítricos, a los que inhabilita para su consumo en fresco. En la imagen, limones afectados por la enfermedad.

EFSA y JRC (Joint Research Centre) hicieron los estudios de impacto que permitieron la catalogación de CBS como plaga prioritaria (priority pests), es decir, es una de las 20 plagas más importantes de la UE, para todos los cultivos agrícolas y zonas forestales, y ese potencial impacto además concentrado en las zonas del sur, que todavía serían menores si nos limitamos a zonas comerciales de cítricos (Galicia, Extremadura o Castilla León figuran como potencial establecimiento de la enfermedad, pero el impacto allí sería despreciable).

El Centro Común de Investigación (JRC) es el servicio de ciencia y el Centro de conocimiento de la CE que emplea investigadores para proporcionar evidencias científicas independientes y aconsejar con fundamento en el apoyo a la mayoría de las políticas de la UE. Se encuentra distribuido en seis emplazamientos en cinco países europeos: Brussels, Geel, Ispra, Karlsruhe, Petten, Seville. El apoyo a las políticas de la UE se realiza en una amplia variedad de áreas, desde la agricultura y la seguridad alimentaria, hasta el medio ambiente y el cambio climático, así como la seguridad nuclear y la innovación y el crecimiento.

Dicen garantizar un 99,99% de la fruta que ingresa a la UE. Aceptando su argumento, con el volumen de exportación que tienen, eso supondría 4 millones de frutos con CBS, un riesgo claro y evidente

Hay que considerar que, según el JRC, el CBS fue la plaga con el 17º mayor impacto de todas… y eso que el impacto solo ocupa una parte pequeña del territorio UE.

Continúan los representantes de la CGA: «A pesar de que el Gobierno sudafricano ha llamado la atención de la CE sobre estas identificaciones erróneas, hasta la fecha la UE no ha adoptado ninguna medida oficial al respecto. Nuestras preocupaciones técnicas y basadas en pruebas han sido desestimadas, en lugar de recibir una respuesta basada en pruebas».

Mapa con la distribución actual de la enfermedad, que está expandiéndose por buena parte del mundo y que ya se ha detectado en el Mediterráneo, en Túnez y –aún por confirmar- quizá también en Egipto.

La CGA pide a los miembros del SCOPAFF de la UE que garanticen que se sigue el debido proceso: «Esto exige un análisis completo de estas inspecciones impugnadas y de los informes de esta última campaña, así como una auditoría de los laboratorios de los Estados miembros de la UE implicados para garantizar una identificación fiable y precisa de las plagas en cuestión, y para determinar su viabilidad».

¿No será que todos estamos ya muy cansados de tanto cuento y tanto maquiavelismo de este proveedor tan poco fiable en la sanidad de sus envíos y en la aplicación de las medidas obligatorias de mitigación del riesgo? Hasta para la CE la pérdida de confianza ya debería ser total con la reputación que les precede ganada a pulso.

Sudáfrica debería haber perdido ya toda la credibilidad en materia de sanidad vegetal a los ojos de la CE y también a los ojos de todas las autoridades fitosanitarias competentes de los Estados miembros de la UE, a excepción, claro está (!!), del centro de poder septentrional y de sus intereses derivados de la importación de cítricos (entre otras frutas y hortalizas), portuarios, de industrialización y de distribución comercial.

  1. citricarpa origina pérdida de calidad del fruto (enfermedad estética, según palabras de los sudafricanos restándole importancia) y de rendimiento severos (por caída prematura de frutos por CBS). Las lesiones necróticas deprimidas en la corteza de los agrios como consecuencia del CBS inhabilitan la fruta para el mercado de consumo en fresco, lo que sería particularmente grave para la citricultura española, líder mundial en exportación de cítricos en fresco, y por sus elevados costes, los más elevados del mundo, que crecen exponencialmente con niveles elevados de destrío en los almacenes de confección. En este sentido, el hongo P. citricarpa es una seria amenaza para nuestro sector, que debe mantener unos elevados estándares de calidad para competir en los cada vez más exigentes mercados de exportación, y causa graves daños en los frutos de todas las especies y variedades del género Citrus haciéndolos inviables para su comercialización en fresco.

El establecimiento en las zonas productoras de la UE ya se ha constatado posible, como ha sucedido en Túnez y, muy probablemente, en Egipto (1 interceptación en julio). Todo apunta a que la gravedad del CBS en Egipto pueda ser como en Túnez o más.

Lo califican de “cuestión puramente cosmética que no afecta a la belleza de la fruta ni a su excelente calidad de consumo”. Añaden que “tratar el CBS cosméticamente es fácil, pero fumigar repetidamente para que la fruta esté siempre limpia según la normativa de la UE es suicida e inútil, ya que la fruta en sí no es una vía para la enfermedad”.

No cabe ninguna duda que la importación comercial de material vegetal de plantación de cítricos es la vía más probable de entrada de P. citricarpa, pero la importación comercial de frutos cítricos (sin hojas ni pedúnculos) no deja de ser una vía posible y “moderadamente probable” según la Opinión Científica del Panel de Sanidad Vegetal de la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) de 2014, riesgo agravado por el elevado volumen de cítricos importado de Sudáfrica en la actualidad, entre 850.000 y 950.000 toneladas si hablamos de la UE más Reino Unido, unas 800.000 toneladas en la UE-27 (volúmenes a los que debe sumársele las importaciones de otros países con presencia de CBS).

El ejecutivo comunitario tiene una gran responsabilidad: con los niveles actuales de interceptaciones de Sudáfrica la posible entrada de la ‘Mancha negra’ a través de frutos cítricos infestados a estas alturas ya no es “moderadamente probable” sino bastante probable y debe exigir a Sudáfrica que imponga medidas adicionales y haga más restrictivos los sistemas de gestión de riesgos para la próxima campaña 2024.

Reivindicaciones

Sin pretender ser catastrofistas parece evidente que la probabilidad de entrada y establecimiento de plagas y enfermedades es extremadamente grave para la citricultura española y comunitaria que no dispondrá de productos fitosanitarios para su control en el contexto actual del Pacto Verde europeo, de producción sostenible y estrategia “De la granja a la mesa’.

  • Exigimos a la CE que se permita únicamente la introducción en la UE de los frutos cítricos originarios de zonas de Sudáfrica reconocidas por la UE como libres de citricarpa por , tal y como venía recogido en la Decisión 754/2013 de ejecución de la CE de 11 de diciembre de 2013 o, en su caso,
  • Igualmente que se proceda al cierre automático e ininterpretable de las importaciones procedentes de Sudáfrica tras detectarse en la UE la primera interceptación de envíos contaminados procedentes de Sudáfrica. Si tal como argumentan no hay argumentos jurídicos que soporten la elección de un límite concreto de interceptaciones, que se fije ese límite en 1, es decir, cierre de la importación a partir de la primera interceptación positiva, independientemente de la zona, aplicado a la fruta en tránsito y a la destinada a industria, adoptado automáticamente por la Comisión y sin quedar supeditado a las siempre largas disquisiciones del Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF). Esta decisión debe corresponder a las instituciones comunitarias y no ocurrir porque y cuándo así lo establezcan unilateralmente las autoridades de terceros países (África del Sur, Argentina).

En el pasado existió un umbral que permitía tomar a la UE la decisión de cierre automático cautelar de su frontera, en caso de que se detectaran más de 5 interceptaciones de partidas contaminadas a contar desde el primer envío a la UE, establecido por la Decisión de Ejecución de 2 de julio de 2014 (Considerando nº 4), que la Comisión jamás tuvo en cuenta y que se eliminó por la presión sudafricana en 2017 por la Directiva de Ejecución (UE) 2017/1279.

La Comisión argumentó entonces que, aunque no existiera dicho artículo, era intención de la administración reaccionar a partir de esa 6ª interceptación. Algo que, sin embargo, desgraciada e incomprensiblemente, no ocurrió ni en 2014 (a pesar de las 28 interceptaciones de SA), ni en 2015 (a pesar de las 15 de SA).

  • Debería especificarse que los tratamientos se realicen con los fungicidas específicos más eficaces para el control de la enfermedad, dado que el informe de EFSA demuestra que existen tratamientos fungicidas altamente efectivos para el control de esta enfermedad (las estrobilurinas), y otros tratamientos fungicidas (como los compuestos de cobre) cuyo control de la enfermedad es insuficiente. No puede aceptarse el ahorro en costes en tratamientos eficaces a costa de poner en juego la sanidad vegetal en la UE.
  • Por último, conocemos la resistencia de la Comisión a aplicar este tipo de medidas, pero, de la misma forma que otros mercados de destino en nuestras exportaciones nos están obligando a mantener inspectores en origen, y dado que Sudáfrica ha demostrado en infinidad de ocasiones que los controles que realiza en origen son insuficientes, debería valorarse seriamente la posibilidad de realizar controles en origen, a través de inspectores europeos independientes soportados por los propios exportadores que puedan garantizar la efectividad de los mismos.

Valencia, el 10 de diciembre de 2023

LO ÚLTIMO

FEDEMCO presentará en el Fresh Produce Forum de Fruit Logistica la solución sostenible que representan los envases de madera.
La gama varietal de sandía de la casa de semillas italiana Cora Seeds está adaptada para el mercado español y dispone de un amplio catálogo de tamaño medio sin pepitas (Ice Box) de la tipología Sugar Baby y Tiger, de óptima calidad.
Fresh Del Monte ya no es sólo un actor destacado en el mercado global de frutas frescas, se está posicionando estratégicamente para acaparar el segmento de frutas premium en Europa. Gianpaolo Renino, vicepresidente Senior de Europa y África en Del Monte, expone cómo la empresa aprovecha su reputación en calidad e innovación para navegar en un mercado complejo y competitivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.