Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

26 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

Más de 800 profesionales debaten sobre el futuro del control de plagas

La ciudad de Cartagena acogió la semana pasada una nueva edición de las Jornadas Internacionales de Agroferomonas, que abordaron cuestiones como el auge del pulgón, la mejora genética de enemigos naturales o las nuevas herramientas tecnológicas para el control de plagas.

agroferomonas control de plagas

COMPARTE

Cartagena fue la sede de la quinta edición de las Jornadas Internacionales de Agroferomonas y Control Biológico durante los días 16 y 17 de noviembre, que contaron con más de 800 profesionales inscritos. 530 asistieron presencialmente al Auditorio El Batel para interactuar en directo con los 30 ponentes expertos de referencia que participaron en el evento, mientras que 326 lo siguieron online a través de la plataforma Agromunity.

Entre las temáticas que se trataron, cabe destacar que los expertos han detectado que los pulgones están transmitiendo más virus y que, además de perjudicar la producción, contaminan el resto de la cosecha, que hay que combatir con nuevas herramientas de control de plagas.

También se trataron aspectos como la mejora genética de los enemigos naturales para que sean más resistentes a los insecticidas y frío; cómo las plantas usan a los volátiles como llamada de auxilio para atraer insectos beneficiosos ante el ataque de las plagas; el intercalado de plantas perennes entre los cultivos para mitigar plagas; o qué estrategia utilizar de control biológico ante los vectores de transmisión en las enfermedades HLB y Xylella.

La experiencia positiva de suelta de parasitoides para reducir la incidencia del cotonet de Sudáfrica en los cítricos de la Comunidad Valenciana; las herramientas de lucha integrada como placas cromáticas, trampas de luz o repelentes para el control de plagas; y la situación administrativa de los semioquímicos fueron otras temáticas que se abordaron, así como las nuevas herramientas tecnológicas para el control de plagas.

Transferencia de conocimiento
Mencionar a empresas punteras, como Biogard, que presentó en el Congreso su nueva feromonas de confusión sexual frente a la plaga Prays del olivo o la técnica de atracción y muerte con feromonas y piretrinas naturales para enfrentar las principales plagas de cítricos de Bayer. Andermatt presentó en Agroferomonas 2022 una nueva herramienta para mantener la producción agrícola en suelos salinos y con escasez de agua. También se trató del uso de feromonas de confusión sexual en plagas en viña a cargo de SEDQ; el éxito en el empleo de feromonas en el control de cochinillas de Suterra o de la nueva plataforma Semios que distribuye la confusión sexual de forma variable según la información recogida por sensores y gestionada por dispensadores inteligentes.

El evento congregó a siete universidades españolas y europeas, cuatro centros internacionales de investigación, empresas y expertos que participaron en las sesiones de ponencias técnicas y mesas redondas, así como en los diferentes encuentros networking que se organizaron para generar sinergias coincidiendo todos en el alto nivel del programa técnico que reafirma a este Congreso como el más importante en feromonas y control biológico en Europa.

El evento, organizado por la empresa Agromarketing España (www.agromarketing.es) contó con la colaboración de instituciones y empresas de referencia. Destacar el apoyo y patrocinio de Corteva, Bayer, Andermatt, Sumitomo Chemical y Biogard.

También contó con la colaboración de centros de investigación y empresas sin los que no hubiera sido posible la celebración del evento: Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Trento, INIA de Chile, Universidad de Córdoba, Proexport, Coexphal, CIBIO, IBMA, Universidad de Cardiff, International Laboratory of Plant Neurobiology, Universidad Politécnica de Cataluña, Imida, Opennatur, Eurofins, Suterra, Universidad de Valladolid, Caerm, Cebas-Csic, Ecotrampa y la International Organisation for Biological Control.

La organización ya trabaja para la celebración de la próxima edición en 2024 con el objetivo de que sea una cita bienal en la que se presenten las últimas novedades e investigaciones internacionales en feromonas y control biológico.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.