«Los precios de la fruta de hueso han subido hasta un 30%»
La reducción en un 20% de la superficie productiva este año ha propiciado mejores cotizaciones para la fruta de hueso de Sevilla y Huelva, que afronta ya la recta final de su campaña.
Comparte
Hace solo un año, el sector de la fruta de hueso vivía «la peor campaña de la historia de Andalucía». Así lo califica José Rodríguez Carrascal, director de la SAT Síntesis, que comercializa productos hortofrutícolas en Europa bajo la marca Primor, ya que uno de sus principales socios es Primor Fruit (empresa que junto a Royal SAT y el grupo Frutaria, suman más del 80% de la oferta de frutal de hueso de Andalucía occidental).
Con la recolección de nectarinas y paraguayos a punto de finalizar en la provincia de Sevilla, el sector está «optimista», ya que una de las consecuencias directa de la pasada campaña ha sido «el arranque masivo de plantaciones de frutal de hueso, principalmente en las provincias de Sevilla y Huelva», de modo que «se ha reducido un 20% la superficie productiva para este año y los precios han subido hasta un 30% respecto a la campaña anterior».
—Tras tres años consecutivos con malos resultados para el sector de la fruta de hueso, ¿cómo está resultando esta campaña?
—Estamos a una semana de que concluya la recolección de la fruta de hueso en la provincia de Sevilla. El aforo estimado para esta campaña, según datos de Asociafruit, que aglutina el 75% de la producción de Andalucía Occidental, se mueve en una horquilla entre 52.000 a 55.000 toneladas exportables, frente a las 67.000 de la campaña anterior. La SAT Síntesis cosechará 12.000 toneladas, frente a una producción de 16.000 toneladas que veníamos aportando.
—Hemos vivido un invierno y una primavera muy atípicos. ¿Cómo han afectado las temperaturas a la fruta andaluza?
—El invierno ha sido muy positivo. El registro de horas frías ha sido más que suficiente para las necesidades de este tipo de frutales, pero la primavera no ha sido tan benigna. El granizo ha dañado cosméticamente la fruta y algunas variedades han sufrido por ese estrés continuo de sol, frío y lluvia. No obstante, después de lo que ha sufrido y sigue sufriendo por la inestabilidad climática, la fruta de hueso tiene buena calidad. Esa calidad, junto a la bajada de la oferta en Andalucía por el arranque masivo de plantaciones tras la última campaña, a lo que se suma que Murcia (que es nuestro principal competidor) también tendrá una cosecha corta por el clima, hacen que podamos hablar de que estamos ante un buen año comercial, que se refleja en unos precios de venta un 30% superiores a los del año pasado. Además, estas temperaturas suaves que estamos teniendo en la Península Ibérica contrastan con la de nuestros mercados de destino. Todo el centro y norte de Europa está con temperaturas récord de calor, y eso incrementa el consumo de este tipo de fruta en estas fechas. Y está viniendo muy bien.
—¿Es la precocidad de la fruta andaluza la mejor baza para competir en los mercados europeos?
—Depende. Hace diez años entró la fiebre de la ultra precocidad, y surgieron producciones de fruta de hueso en abril con variedades de dudoso comportamiento en cuanto a toneladas por hectárea y calidad. La última campaña puso de manifiesto que esas producciones extra precoces, unido a un año muy precoz climáticamente, no aportan ninguna ventaja, sino todo lo contrario. Y es que cuando entramos masivamente en Europa (donde se vende el 85% de la fruta de hueso) con una oferta en abril nos encontramos que la gran distribución europea no está preparada, ni tiene en su pensamiento hacer ventas promocionales de este tipo de productos. Por lo tanto, empieza a sobrar mercancía y a bajar los precios.
—¿Esta fiebre continúa?
—No. El arranque de frutal de hueso en Sevilla y Huelva ha incidido principalmente en las variedades muy precoces, las del mes de abril. La gente está volviendo a la senda de las producciones del mes de mayo. Se ha creado como una guerra entre los productores por llegar los primeros al mercado pero, no todo vale.
—Dentro de la SAT, Primor Fruit se distingue por su apuesta por la I+D+i y la búsqueda de nuevas variedades.
—Primor Fruits comienza su actividad con la búsqueda varietal y la implementación y puesta en explotación. Después, se encarga del desarrollo del cultivo y la recolección. Estamos muy comprometidos con las nuevas variedades y cumplimos con una cuota de renovación importante. De hecho, en los últimos tres años hemos realizado una transición de variedades antiguas a modernas, y podemos decir que, este año, el 70% de nuestra fruta de hueso a la venta es de nuevas variedades. El año que viene tendremos el 30% restante también renovado.
—Aparte de Europa, ¿qué otros destinos son prioritarios para el sector?
—La SAT Síntesis tiene una vocación exportadora del cien por cien de su cosecha, aunque la realidad es que exportamos entorno al 80%. Los mercados principales son Europa y Suiza, pues con el veto ruso se nos quitó una parte importante de las ventas. Dada la vida comercial de la fruta de hueso no hay muchos más mercados a los que podamos acceder. España tiene un protocolo firmado con China para vender en este destino, pero hay que salvar un hándicap importante: el tratamiento de frío. Y es que se nos exige estar unos 12 ó 14 días con una cuarentena de frío que hace imposible cualquier envío. Por ahora sólo llegan algunas variedades muy tardías de nectarinas o melocotón procedentes de Lérida o Aragón, pero para Andalucía no se nos ha abierto una ventana comercial en China.
—Además de fruta de hueso, la SAT comercializa cítricos. ¿Se puede hacer ya un balance de la campaña?
—Nuestra oferta es de 20.000 toneladas de cítricos, aunque estamos intentando ampliar nuestras plantaciones, pues tenemos tierras para seguir creciendo con este cultivo. Los precios en el campo han sido bastante buenos, pues la previsión de una cosecha corta y el deseo de acceder al mercado chino con este producto creó una especulación en el campo que no reflejaba al cien por cien la realidad de los precios en el mercado. Por ello, no creo que siga esta tendencia alcista el próximo año. La primavera ha sido muy favorable al cuaje de la naranja y estas temperaturas suaves también favorecen al fruto, por lo que es posible que tengamos una próxima cosecha elevada y de calibres medianos.
—Para los cítricos China sí es una oportunidad, ¿no?
—Sí, aunque el protocolo establecido es muy mejorable. En el caso de esta fruta se exige un tratamiento de frío de 21 días, en los que la fruta tiene que viajar a una temperatura de entre 0 y 1 grados, o de 0,5 y 1,5 grados como máximo. Esto afecta muy gravemente a la piel de las naranjas, que se suelen manchar después de 35 días de barco de los que una veintena son a esas temperaturas tan exigentes. El sector es consciente de que el tratamiento de frío se impone para evitar la llegada de la mosca del mediterráneo, pero no tiene mucho sentido hacer dicho tratamiento de frío para expediciones en enero, febrero y marzo, cuando no existe la mosca. No es lógico castigar a la fruta para evitar un problema que no existe en dichos meses.
Fuente: ABC Sevilla