Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

26 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

La Mesa Nacional del Ajo prevé cerrar la campaña con falta de producto

El sector dirige sus preocupaciones y llevará acciones para evitar la pérdida de competitividad del cultivo del ajo ante la inminente desaparición de materias activas para el control de malas hierbas y la prohibición de riego en Andalucía.

COMPARTE

La Mesa Nacional del Ajo, reunida en Las Pedroñeras (Cuenca) con productores y comercializadores de Andalucía, Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha, ha analizado la cosecha 2021 y situación de mercado.

A este respecto, se ha señalado que se espera cerrar la campaña con cero existencias, por lo que puede faltar producto hasta contar con la producción de la próxima cosecha. Motivo, por el que se ha lamentado la incapacidad de conseguir un nivel de precios superior al que se ha venido cotizando a lo largo de la campaña, máxime teniendo en cuenta el continuo incremento de costes de producción, que hace que la rentabilidad sea muy baja. También las lluvias han contribuido a esta escasez de producto, ya que parte, especialmente del ajo spring (primavera), no ha salido por la pérdida de su calidad comercial.

Respecto a las siembras que ya se han realizado, se espera una superficie similar a la campaña anterior, estando concluida la siembra del ajo spring. En el caso de Andalucía, los productores de ajo ven con temor que haya un descenso de siembra en esta Comunidad por problema de sequía, dada la prohibición de riego existente.

Exportaciones e importaciones

En el informe de coyuntura se han expuesto los datos hasta agosto de 2021, detectando un ligero incremento de precios tanto en las exportaciones de España hacia Europa y terceros países, pero se prevé una disminución de volumen exportado.

A nivel de importaciones, también se experimenta un ligero incremento del precio al que se importa el ajo de fuera, con respecto al año pasado, y también se prevé un aumento del volumen de importaciones de ajo, respecto al año anterior. Estas importaciones proceden principalmente de Argentina, Países Bajos, Chile y China.

Materias activas para el control de malas hierbas

Existe una gran preocupación por parte de la Mesa Nacional del Ajo ante la desaparición de materias activas autorizadas en el cultivo del ajo para el control de malas hierbas y se ha acordado trasladar esta problemática a las administraciones autonómicas, responsables en esta materia, para ofrecer alternitas y ser conscientes del problema que esto va a generar en el sector a corto plazo si no se toman medidas.

En otro orden de cosas, se ha adoptado una petición que ha hecho el sector productor de Andalucía, para solicitar a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que cuando se reúna la Comisión de Desembalse, se ponga de manifiesto que, en el momento que haya un reparto de agua para riego de cultivos, – La reserva hídrica de la cuenca del Guadalquivir se encuentra a día de hoy al 26,3%, (se está debatiendo el borrador del futuro Real Decreto Ley de Sequía) y por tanto existe una prohibición de riego-, se considere al cultivo del ajo como uno de los prioritarios para asegurar su viabilidad. La Mesa Nacional del Ajo elaborará un informe sobre la situación socioeconómica del cultivo del ajo en Andalucía, poniendo de relevancia el cultivo del ajo en Andalucía y la necesidad de contar con un aporte de agua suficiente para su mantenimiento.

Ante la escalada continua de costes de producción, entre los que también está la mano de obra, se ha acordado elaborar un estudio de costes de cultivo del ajo que permita poner de manifiesto la necesidad de tener unos precios de venta acordes con los costes de producción.

Contratación de seguros

Por último, respecto a los datos de contratación de seguro del ajo durante la última campaña y novedades para contratación de la nueva campaña, se señaló que dadas las indemnizaciones y siniestralidad del ajo tras varias campañas consecutivas, lo que se va a producir en 2021 es un descenso de la cobertura con respecto al año pasado. En este sentido desde Cooperativas Agro-alimentarias y su aseguradora ACM Especialistas en Riesgos Agroalimentarios lo que sí se ha conseguido a través de reuniones con ENESA y otras administraciones implicadas es que se mantenga, evitando una subida, el precio del seguro en el ajo spring y recuperar las subvenciones para las pólizas recargadas.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.