Escribe para buscar

Frutas

La lluvia no debe hacer olvidar los desafíos del sector

Este noveno Congreso Internacional de Frutos Rojos debe servir como balance de campaña. Una campaña más de supervivencia, donde el sector productivo vuelve a hacer su trabajo cada vez con menos recursos, lo cual plantea un nuevo paradigma, por una parte, nos preguntamos si estaba sobredimensionado y había una resistencia al cambio o si realmente la experiencia y el buen hacer del sector han conseguido seguir ofreciendo al mercado un producto de calidad y cada vez de mejor sabor.

Comparte

¿Significa esto que la oferta debe ajustarse? La reducción de la oferta de los últimos años, por diversos motivos (agua, clima, costes…), ha podido alcanzar un punto de equilibrio con la demanda, donde se produce un suministro constante y se reciben precios justos. La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha publicado recientemente datos constatando que los precios han sido superiores de media a los de los últimos tres años.

Análisis
Respecto a la superficie de fresa, ésta se mantiene estable desde hace años, con pequeñas variaciones de una campaña a otra. Sin embargo, el reparto varietal ha estallado en los últimos cinco años. Ha supuesto una transformación total del mercado de fresa en Huelva. Se pasó de la campaña 19/20, con 11 variedades principales (>1%) y donde las 3 primeras copaban más del 70% del mercado, a una campaña 23/24 con 18 variedades (+40% en 4 campañas), donde el top 3 alcanza solo el 30% del total.

Sin duda alguna, el mercado se dirige a una especialización, no se perderá el comercio a volumen, pero la madurez del sector de berries y la fuerte competencia de terceros países provoca que la diferenciación sea el principal vector de progreso para Huelva. Las empresas deben dar el salto a la digitalización y optimización de los procesos, ya no solo para producir con menos herramientas, sino para afrontar que los costes nunca volverán a valores prepandemia.

Retos
La desafección de la industria de berries y onubense en general con las administraciones es bastante alta, si bien los gobiernos Central y Autonómico parecen haberse puesto de acuerdo en la gestión y protección del entorno de Doñana, para así desvincularlo del sector productivo. Las carencias de infraestructuras para una mejor gestión del agua en la provincia parece ser la otra cara de la moneda. Tras las manifestaciones tanto en Huelva, como en Sevilla y Madrid, parecen no haber terminado de fructificar los esfuerzos de un sector hastiado por otras prioridades que siempre existen antes de las agrícolas. Como este es un tema que escapa del control del sector, quizá sea más conveniente centrarse en los que se pueden manejar.

Y aunque la problemática de la desinfección proviene de una limitación desde Europa, el sector tiene más capacidad de reacción y acción. Como contábamos en agosto, tras la visita a los viveros de altura en Castilla y León, la situación puede volverse más complicada según pasan los años de la última desinfección con Metam Sodio. De hecho, se ha aprobado la prohibición de uso también al tabaco en Extremadura, donde se utilizaba hasta este año. Las alternativas que se utilizan aún no son tan eficientes, por ello el sector debe unirse como lobby para revertir esta situación en Europa o incentivar a las empresas auxiliares a desarrollar nuevas fórmulas permitidas.

La comunicación es otro de los caballos de batalla para el sector. Una noticia como la de las fresas marroquíes alertadas por hepatitis no puede mover y generar incertidumbre. Incluso debe utilizar este mensaje como ejemplo del buen trabajo que se realiza en España, para ello de nuevo una unión que defienda la imagen e intereses de los más de 600 millones de euros que se exportan en frutos rojos.

Finalmente, la mecanización, es el reto que recientemente una de las principales empresas definió como “clave” para la sostenibilidad a largo plazo. Sin mano de obra el sector no tiene capacidad de mantener el ritmo de comercialización que tiene. Incluso con los acuerdos de contratación en origen no se cubren las necesidades de personal que hay, y esto es un problema que lejos de mejorar, se agrava. Por ello, el sector es quien debe empujar porque ninguna empresa de maquinaria va a desarrollar soluciones en este sentido si no hay una demanda.

Final de campaña
El inicio de temporada comenzó con ciertas adversidades, la campaña en los viveros se retrasó y, persistieron los ya habituales problemas derivados del exceso de temperatura, que obligaron a los replantes. En diciembre comenzó tímidamente a comercializarse fresa, pero hasta febrero no fue cuando la producción aumentó con fuerza y el volumen superó al del año anterior. En marzo se siguió superando ligeramente al de 2023. Pero, en abril, el mes de máxima producción, el volumen comercializado ha sido inferior respecto al de abril de 2023. En definitiva, en la actual campaña se ha comercializado menos fresa que en la anterior. Todo apunta a que pueda alargarse un poco más, siempre que los precios se mantengan competitivos.

Respecto al arándano, su superficie evoluciona al alza, al contrario de lo que sucede con la de frambuesa. Esta ha retrocedido en los tres ejercicios anteriores y, en el actual, 2023/24, continúa la misma tendencia.

La actual campaña comenzó con retraso y al acabar enero, aunque los volúmenes se normalizaron, se seguía por debajo del volumen comercializado en la temporada anterior.

Etiquetas

Te puede interesar

Subscríbete a nuestra newsletter
Sé el primero en conocer las noticias diarias del sector hortofrutícola, directas a tu email
Suscríbete
Mantente informado, siempre puedes darte de baja.
close-link