Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

5 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

“La forma de producir actual es más respetuosa e igual de efectiva”

Manuel Lainez, Director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar

COMPARTE

Estamos en una coyuntura en la que el sector agrario está sufriendo de pleno los efectos del cambio climático: aumento de temperaturas y mayor incidencia de fenómenos climáticos extremos. El sector hortofrutícola, por sus características productivas y carácter perecedero, es especialmente sensible a estos cambios.

En esta coyuntura, el sector debe redoblar esfuerzos por aumentar su resiliencia generalizando técnicas que le permitan producir lo mismo con menos insumos y proporcionen mayor flexibilidad ante variaciones meteorológicas durante la campaña. Existe la necesidad también de completar las decisiones productivas con decisiones económicas, como el sistema de seguros agrarios o la gestión plurianual de los resultados económicos que permitan que las consecuencias de un fenómeno extremo no cercenen la capacidad de seguir produciendo.

Analizar y valorar los esfuerzos que el sector ya ha hecho en el pasado nos debe permitir afrontar las tareas pendientes. Es preciso resaltar el paso adelante dado en eficiencia en el uso del agua y en la implantación de la lucha biológica. En el caso del agua, la agricultura española produce hoy más que a comienzos de siglo, pese a utilizar menos agua. Desde Cajamar hemos cuantificado la ganancia de eficiencia (euros producidos por cada m³ de agua utilizado) en más de un 50% en los últimos 20 años. A pesar de este logro, queda mucho recorrido, con técnicas más eficientes de riego y el uso de todo tipo de sensores y de herramientas de optimización en cultivos y territorios en los que no están tan implantadas. Una reflexión parecida podemos hacer con el control biológico y la optimización del uso de fitosanitarios, donde hoy tenemos cultivos que prácticamente solo se producen bajo este modelo y ello no ha mermado producciones ni muchos menos calidades, sino más bien al contrario.

«Nuestra intención es acompañar al sector en todos estos cambios y

hacerlo no solo desde el ámbito financiero, sino aportando conocimiento»

Un recurso en el que el camino por recorrer es mayor es el suelo, pues durante décadas la agricultura no ha prestado excesiva atención a su deterioro, tanto en calidad (pérdida de contenido en materia orgánica, deterioro de su estructura y biodiversidad) como en cantidad (erosión y desertificación). En este sentido, las iniciativas en relación con la agricultura regenerativa se están extendiendo, siendo importante su generalización. Desde Cajamar, por ejemplo, estamos impulsando este tipo de proyectos en nuestras Estaciones Experimentales de Las Palmerillas en Almería y Paiporta en Valencia con el fin de que sirvan de experiencias demostrativas.

Esta forma de producir, más respetuosa con los recursos naturales, no solo hace más resiliente al sector, sino que es demandada por los mercados. El producto europeo, en general, y el español, en particular, es identificado como un producto de calidad y respetuoso con el medio, por el que se muestra preferencia en los destinos de exportación. Ello no quiere decir que las iniciativas políticas, ahora que se abre un nuevo ciclo en la UE, no deban de aspirar a igualar el nivel de juego para todos los concurrentes, coordinando políticas agrarias, ambientales y comerciales como no se ha hecho en el pasado.

En todo caso, no debemos olvidar que muchas importaciones hortofrutícolas de terceros países no obedecen solo al factor precio, sino a una demanda creciente de un mayor catálogo de productos, de contraestación, etc. De hecho, muchas de ellas vienen de la mano de nuestros productores, que buscan llegar al consumidor con la gama más completa y un calendario más amplio.

Desde Cajamar, nuestra intención, como hemos venido haciendo a lo largo de toda nuestra trayectoria, es acompañar al sector en todos estos cambios y hacerlo no solo desde el ámbito financiero, sino aportándole conocimiento que tenemos y generamos en nuestras Estaciones, a través de las startups que apoyamos desde Cajamar Innova o desde nuestro servicio de Estudios, tratando de que esté al alcance de los interesados, entre otros medios, a través de nuestra web Plataforma Tierra.

 

Por favor acepte el consentimiento de cookies

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.