Estamos en una coyuntura en la que el sector agrario está sufriendo de pleno los efectos del cambio climático: aumento de temperaturas y mayor incidencia de fenómenos climáticos extremos. El sector hortofrutícola, por sus características productivas y carácter perecedero, es especialmente sensible a estos cambios.
En esta coyuntura, el sector debe redoblar esfuerzos por aumentar su resiliencia generalizando técnicas que le permitan producir lo mismo con menos insumos y proporcionen mayor flexibilidad ante variaciones meteorológicas durante la campaña. Existe la necesidad también de completar las decisiones productivas con decisiones económicas, como el sistema de seguros agrarios o la gestión plurianual de los resultados económicos que permitan que las consecuencias de un fenómeno extremo no cercenen la capacidad de seguir produciendo.
Analizar y valorar los esfuerzos que el sector ya ha hecho en el pasado nos debe permitir afrontar las tareas pendientes. Es preciso resaltar el paso adelante dado en eficiencia en el uso del agua y en la implantación de la lucha biológica. En el caso del agua, la agricultura española produce hoy más que a comienzos de siglo, pese a utilizar menos agua. Desde Cajamar hemos cuantificado la ganancia de eficiencia (euros producidos por cada m³ de agua utilizado) en más de un 50% en los últimos 20 años. A pesar de este logro, queda mucho recorrido, con técnicas más eficientes de riego y el uso de todo tipo de sensores y de herramientas de optimización en cultivos y territorios en los que no están tan implantadas. Una reflexión parecida podemos hacer con el control biológico y la optimización del uso de fitosanitarios, donde hoy tenemos cultivos que prácticamente solo se producen bajo este modelo y ello no ha mermado producciones ni muchos menos calidades, sino más bien al contrario.
«Nuestra intención es acompañar al sector en todos estos cambios y
hacerlo no solo desde el ámbito financiero, sino aportando conocimiento»
Un recurso en el que el camino por recorrer es mayor es el suelo, pues durante décadas la agricultura no ha prestado excesiva atención a su deterioro, tanto en calidad (pérdida de contenido en materia orgánica, deterioro de su estructura y biodiversidad) como en cantidad (erosión y desertificación). En este sentido, las iniciativas en relación con la agricultura regenerativa se están extendiendo, siendo importante su generalización. Desde Cajamar, por ejemplo, estamos impulsando este tipo de proyectos en nuestras Estaciones Experimentales de Las Palmerillas en Almería y Paiporta en Valencia con el fin de que sirvan de experiencias demostrativas.
Esta forma de producir, más respetuosa con los recursos naturales, no solo hace más resiliente al sector, sino que es demandada por los mercados. El producto europeo, en general, y el español, en particular, es identificado como un producto de calidad y respetuoso con el medio, por el que se muestra preferencia en los destinos de exportación. Ello no quiere decir que las iniciativas políticas, ahora que se abre un nuevo ciclo en la UE, no deban de aspirar a igualar el nivel de juego para todos los concurrentes, coordinando políticas agrarias, ambientales y comerciales como no se ha hecho en el pasado.
En todo caso, no debemos olvidar que muchas importaciones hortofrutícolas de terceros países no obedecen solo al factor precio, sino a una demanda creciente de un mayor catálogo de productos, de contraestación, etc. De hecho, muchas de ellas vienen de la mano de nuestros productores, que buscan llegar al consumidor con la gama más completa y un calendario más amplio.
Desde Cajamar, nuestra intención, como hemos venido haciendo a lo largo de toda nuestra trayectoria, es acompañar al sector en todos estos cambios y hacerlo no solo desde el ámbito financiero, sino aportándole conocimiento que tenemos y generamos en nuestras Estaciones, a través de las startups que apoyamos desde Cajamar Innova o desde nuestro servicio de Estudios, tratando de que esté al alcance de los interesados, entre otros medios, a través de nuestra web Plataforma Tierra.
Por favor acepte el consentimiento de cookies