Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

17 Abr 2025 | Actualizado 08:01

Revista del Sector Hortofrutícola

Intercitrus: «Sudáfrica no está usando los fungicidas adecuados contra la ‘Mancha negra’ por su coste»

Intercitrus denuncia que el país sudafricano está utilizando tratamientos más económicos para luchar contra esta plaga y no están siendo efectivos.

COMPARTE

La Interprofesional Citrícola Española considera, a la luz de los reiterados problemas ocasionados por la detección en puertos europeos de ‘Mancha negra’ en partidas de cítricos sudafricanas, que sus productores/exportadores no están cumpliendo la legislación comunitaria y están combatiendo este hongo sin recurrir a los fungicidas de eficacia probada en campo.

Lo harían así por una mera cuestión de no incurrir en mayores costes, aunque ello signifique exportar a la UE fruta infectada. La denuncia pública, reiterada anteriormente en los foros pertinentes, se produce justo en la jornada previa a la reunión que comenzará a celebrar mañana el Comité Permanente Fitosanitario de la UE (SCoPAFF), que está previsto se prolongará hasta el viernes. En el orden del día figura el debate sobre las medidas para prevenir la llegada en importaciones de terceros países de dos plagas foráneas consideradas “prioritarias” por la propia legislación comunitaria por su gran impacto medioambiental y económico: la propia Phyllosticta citricarpa (conocida como ‘Mancha negra’ o CBS por sus siglas en inglés, un peligroso hongo) y la Thaumatotibia leucotreta (o Falsa polilla, FCM, un insecto). Intercitrus exige a este respecto hacer bueno el posicio-namiento también expresado recientemente por el Gobierno español, que reclama aplicar un cold treatment en tránsito a Sudáfrica para evitar el FCM y vistos los sucesivos incumplimientos y las preocupantes cifras de este año –y de ejer-cicios anteriores- se reclama establecer un baremo objetivo respecto a la ‘Mancha negra’ que implique el cierre au-tomático de las importaciones sudafricanas en caso de superar los cinco rechazos por tal motivo a lo largo de un año.

Sudáfrica no sólo repetirá en 2021 como principal proveedor no europeo de cítricos de la UE –en los últimos 5 años ha exportado entre 650.000 y 840.000 toneladas- sino que ahora también lo hace como el origen que lidera, con mucho y como ha ocurrido otras tantas veces, las interceptaciones portuarias europeas registradas hasta septiembre. Es líder global en sufrir la detección de organismos de cuarentena pero también lo es en particular por las dos plagas citadas: 42 rechazos, 25 por ‘Mancha negra’ y 15 por T. leucotreta. Es más, el segundo país que le sigue en cuanto a los problemas por CBS es Zimbawe –con 7 rechazos hasta septiembre, registrados todos en ese mes- cuyos productores y principales exportadores son también sudafricanos.

Sobre la mesa de los funcionarios de los Estados miembro del SCoPAFF estará el reciente informe de la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) encargado por la propia Comisión Europea (CE) que acredita, científi-camente, que el ‘enfoque de sistemas’ elegido por el país austral para sus envíos de naranjas, mandarinas y limones a Europa está lejos de cumplir la normativa comunitaria para la referida FCM, que exige garantizar en sus partidas la ausencia de esta plaga. Hecho éste que, tanto para el Ministerio de Agricultura como para Intercitrus, debiera ser suficiente para que Bruselas se decidiera a imponer el mismo tratamiento de frío en tránsito que aplican a sus importaciones otras potencias productoras de cítricos como EEUU, China, Japón, La India, Korea o Australia para protegerse frente a esta plaga. Junto a ello, tras sucesivas advertencias por parte de la CE por los problemas acumu-lados históricamente por CBS y tras comprobar en Túnez (donde en 2019 se declaró un importante foco) que este patógeno se aclimata perfectamente al clima mediterráneo, el SCoPAFF deberá decidir si endurece o no las condiciones de sus exportaciones con respecto a este hongo. Efectivamente, la CE ordenó vetar ‘simbólicamente’ en noviembre de 2013 (pues la campaña estaba ya acabada) las importaciones por este motivo y Sudáfrica, por su parte y unilateralmente, ha venido interrumpiendo voluntaria y solo parcialmente sus campañas de exportación a la UE en 2014, 2015, 2016, 2018 y 2020 para así evitar más rechazos y, sobre todo, una reacción más firme de Bruselas.

Las evidencias animan a pensar que, efectivamente, Sudáfrica está recurriendo a tratamientos contra el hongo más económicos, que no cumplirían con lo exigido por la UE, que impone recurrir en las zonas afectadas a los fungicidas “más adecuados”. Para determinar tal cosa, en 2014 la EFSA recogió estimaciones cuantitativas del impacto de la ‘Mancha negra’ en Sudáfrica y los niveles de control de la enfermedad en su área actual de distribución. El Panel de expertos llevó a cabo un metaanálisis de la incidencia de la enfermedad registrada en parcelas testigo (sin tratar) y en parcelas tratadas y evaluó la efectividad de diferentes grupos de fungicidas.

Los resultados mostraron que los tratamientos –para este hongo se requieren entre 4 y 6 pulverizaciones al año- fueron sistemáticamente capaces de reducir la proporción de frutas enfermas. Sin embargo, la efectividad varió marcadamente entre parcelas. En algunas –las tratadas con compuestos a base de cobre- la incidencia de la enfermedad se redujo solo ligeramente, mientras que la proporción de frutos enfermos se redujo a cero en las parcelas pulverizadas incluyendo, entre otros, la sustancia activa estrobilurinas, que es la más cara.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Enrique de los Ríos, director general de Unica Group.
Imanol Almudí, CEO de Agroponiente.
Un año más, Tozer Ibérica ha expuesto en los 8.000 m² de su campo de ensayo murciano sus últimas novedades en semillas hortícolas con hasta un total de 150 variedades.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.