Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

26 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

I Congreso de Etiquetado Inteligente de Alimentos y Bebidas de Origen Local

Entrevista a Fernando Vázquez, director general de Naturcode, startup coordinadora del I Congreso de Etiquetado Inteligente de Alimentos y Bebidas de Origen Local.

COMPARTE

¿Con qué objetivo se celebra este I Congreso de Etiquetado Inteligente?

Es una necesidad del sector agroalimentario local trasladar la información que el consumidor, después de la pandemia, está reclamando para una toma de decisiones más alineada con sus valores, que van desde productos alimenticios más sostenibles hasta marcas más solidarias o comprometidas con su entorno. Para ello, creemos que el consenso y la aportación de las instituciones, empresas agroalimentarias, asociaciones de consumidores, científicos y sociedad civil son el instrumento perfecto para obtener una propuesta atractiva potente y simplificada de información al consumidor. Por ello, se ha organizado este congreso, con la intención de convertirse en un espacio de diálogo que permita que todos los agentes de la cadena agroalimentaria se alineen para poner en valor los productos y servicios de la cadena agroalimentaria a nivel local con proyección de regional, nacional y europea.

¿A quién va dirigido este evento?

El I Congreso de Etiquetado Inteligente de Alimentos y Bebidas de Origen Local va dirigido a las instituciones, consejos reguladores y empresas del sector agroalimentario, sobre todo de ámbito local y regional, que quieran participar en esta iniciativa pionera de colaboración y beneficio mutuo. De esta forma contaremos con la participación de representantes de marcas provinciales de alimentos de diferentes comunidades autónomas, pero también con representantes de empresas agroalimentarias y de asociaciones de consumidores, así como con profesionales del ámbito científico-técnico.

Es muy importante la participación de todos los agentes implicados en la cadena agroalimentaria en este evento para que queden recogida sus aportaciones, así como todos los aspectos que son relevantes para ellos desde su organización, asociación, empresa o institución.

¿Qué impacto esperan generar con el desarrollo de este congreso en la industria agroalimentaria local y regional?

Esperamos obtener una propuesta integradora de todas las partes implicadas en la cadena agroalimentaria para que el consumidor tenga una fuente de información amplia, transparente y equitativa donde encontrar los aspectos, valores y parámetros referidos a los productos alimenticios que cada vez más demanda. Se trata de realizar una puesta en común y llegar a un consenso, una propuesta que aporte valor a todos los eslabones, desde el productor y el distribuidor hasta el consumidor.

La legislación sobre las etiquetas es cada vez más rigurosa, ¿qué aporta el etiquetado inteligente en este contexto?

El etiquetado inteligente es un elemento complementario especialmente dirigido al consumidor, que requiere más detalle y más datos en la información que se le ofrece para tomar una decisión de compra más informada, que esté de acorde a los valores y premisas de cada consumidor. La etiqueta inteligente, por tanto, complementa la información de la etiqueta física que, en muchos aspectos, además es obligatoria y ofrece una solución a la limitación de espacio que tiene la etiqueta física. Además, no solo ofrece información al consumidor, sino también puede existir una retroalimentación de datos sobre el interés de los productos alimenticios para el productor y distribuidor, facilitándole parámetros sobre los productos que les permiten mejorar su oferta y su posición en el mercado.

¿Qué visión tiene del sector agroalimentario en unos años?

El sector agroalimentario local y regional debe aprovechar esta oportunidad que ofrecen la digitalización y las nuevas tecnologías para ser más competitivo, eficiente, sostenible y rentable, y cambiar su modelo lineal en el traslado de información a un modelo circular, colaborativo y de mejora continua, en el que el consumidor sea también un elemento activo. Ya no tienen cabida los sistemas de información unidireccionales, ahora todos los agentes implicados en la cadena tienen datos de valor que trasladar al resto y que en muchas ocasiones ya están en conocimiento de las grandes empresas agroalimentarias.

Es inevitable, como hemos visto en otros sectores, poner al consumidor en el centro de todo el proceso, escucharlo y atender sus demandas, y aquellos sectores que entiendan y se dirijan más rápidamente a este modelo serán más competitivos y solventes en un corto periodo de tiempo. Esto ya lo hacen las grandes empresas pero, por el tamaño, recursos económicos y humanos, es muy difícil que lo lleven a cabo las pequeñas empresas de ámbito local y regional y con este sistema se les facilita porque es una plataforma integradora y común para todos.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.