Según los datos presentados ayer en Europêch, Europa quedaría por debajo de su potencial productivo con una previsión de cosecha para 2025 de 3,2 millones de toneladas de melocotones y nectarinas, un 7 % inferior a la cosecha de 2024 y un 2 % superior a la media de 2019/2023.
Grecia es el país más afectado por esta disminución. Francia e Italia prevén una producción inferior al potencial óptimo, pero estable respecto a 2024, y las previsiones para España, con un ligero retroceso respecto a 2024, podrían ser revisadas a la baja durante la actualización de estos datos a finales de junio, cuando se puedan tener en cuenta las estimaciones de pérdidas relacionadas con el granizo.
Teniendo en cuenta que la oferta en general en Europa será más baja y el descenso de las previsiones en Turquía, no deberían producirse problemas de sobreproducción a lo largo de la campaña en el mercado de la UE.
GRECIA
Con casi 607.000 toneladas de melocotones y nectarinas, la producción griega de 2025 se sitúa un 21 % por debajo de la de 2024 y un 17 % por encima de la media de 2019/2023, media que había estado marcada por siniestros climáticos.
Tras campañas deficitarias entre 2021 y 2023, la producción griega había vuelto a su potencial normal el año pasado (2024). En cambio, este año, una ola de frío durante la floración (marzo y principios de abril) ha causado daños importantes en los melocotones, nectarinas, pavías y cerezas.
ESPAÑA
Sin accidentes climáticos importantes durante la floración, pero con una sucesión de tormentas de granizo desde finales de marzo y hasta los últimos días en Cataluña, Aragón y Murcia, que han afectado parte de la producción.
Los impactos de estas últimas tormentas de granizo no han podido ser tenidos en cuenta en las estimaciones actuales y deberán actualizarse en las próximas semanas.
Con 1.441.000 toneladas de melocotones, paraguayos y nectarinas, la producción española se sitúa un 5 % por debajo de la del año pasado y un 7 % por encima de la media de 2019/2023.
Las cuatro especies prevén descensos de entre un 4 % y un 7 %, aunque las perspectivas varían según las regiones. En la principal zona de producción, el valle del Ebro: Cataluña espera un descenso del 2 % (376.780 t) respecto al año anterior i Aragón tendría una bajada interanual del 12 % (442.529 t).
En cuanto a las zonas más tempranas, se han registrado previsiones a la baja en Andalucía y la Comunidad Valenciana. En Murcia, las previsiones actuales reflejan la cifra esperada antes de las tormentas de granizo de mayo (que situaban la cosecha en 343.600 toneladas, un volumen similar al de 2024), pero las previsiones de junio confirmarán lo que ya se percibe en el mercado: que las condiciones meteorológicas han reducido considerablemente los volúmenes disponibles.
ITALIA
En comparación con el año pasado, la producción en 2025 debería ser similar en el conjunto del país, con una cosecha prevista de 921.346 toneladas y con un ligero descenso en el centro-norte compensado por un aumento en las regiones del sur.
En general, las superficies de melocotones y nectarinas continúan bajando, incluso en la transición entre 2024 y 2025 (-3 % respecto a 2024, -6 % respecto a 2023).
El descenso es más marcado en los melocotones que en las nectarinas en las regiones del centro-norte, mientras que en el sur los descensos son menores e incluso, en algunos casos, se observa una reactivación de las plantaciones.
FRANCIA
La producción francesa de melocotones y nectarinas se sitúa alrededor de las 236.000 toneladas, es decir, estable respecto a 2024 y un 18 % superior a la media de 2019/2023.
A nivel nacional, no se han producido siniestros climáticos importantes, pero las condiciones lluviosas durante la larga floración de este año han provocado una carga de los árboles desigual según las parcelas y, en algunos casos, ligeramente deficitaria, lo que debería dar una producción algo inferior al potencial óptimo.
La producción francesa de melocotones y nectarinas se ha estabilizado desde hace 4 o 5 años, gracias a la mejora de las plantaciones, con una tasa de renovación cercana al 8 %. Este año, una vez más, la producción superará teóricamente las 200.000 toneladas, lo que permitirá abastecer el mercado francés en buenas condiciones.