Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

24 Abr 2025 | Actualizado 11:46

Revista del Sector Hortofrutícola

El tren de los fondos Next Generation

explotaciones agrícolas

COMPARTE

La mecanización es el inicio de la cadena de digitalización del sector, para ello es necesario que este eslabón dé una respuesta inmediata, que suministre un volumen de datos suficientes y completos para que permita analizar cada uno de los procesos.

Actualmente, el sector hortofrutícola tiene un alto nivel de mecanización, aunque se enfrenta a un cambio de paradigma en los últimos años, apostando cada vez más por equipos especializados, donde priorizan la productividad y accesibilidad. En un sector donde los márgenes son tan reducidos y la aplicación es necesaria a la mayor brevedad, estos valores se definen como básicos.

Es sabido que el sector hortofrutícola español es puntero a nivel internacional, pero aún tiene presente amenazas que pueden hacernos perder la competitividad, con lo que aquí nos encontramos con la primera debilidad que puede convertirse en una gran fortaleza, la formación de los trabajadores. Su capacidad de adaptación a las nuevas soluciones que ofrece el mercado, como las de Endress+Hauser, que son el punto de inflexión para la velocidad de adaptación.

Este alto nivel de mecanización es clave para el paso siguiente, la digitalización, donde la agricultura se integra en las cadenas de suministro de alimentos. Así España, lo más destacable de esta transformación es que las soluciones digitales y los datos, han pasado a ser fundamentales en la gestión de las operaciones, ya no es una opción ni algo accesorio.

Ejemplo de ello lo tenemos en Almería o Murcia, los grandes polos hortofrutícolas de nuestro país, donde utilizan mejores herramientas digitales como equipos de medición de temperatura con la visión de generar una red de datos que potencie el valor de los esfuerzos de cada una de las partes.

Sin embargo, estos ejemplos deben hacerse extensibles al resto del territorio y nos permita aumentar la productividad, para ello el Ministerio de Agricultura, consciente de la situación general ha planteado recientemente nuevas estrategias de inversión para mejorar este ámbito. Muchas voces del sector apuntan a que España tiene una oportunidad única con los Fondos Next Generation son unas partidas de recuperación tras la pandemia que suponen una inyección para España de 140.000 millones de euros para pymes y empresas. Esta cantidad de las cuales desde Agricultura apuntan que recibirán es un tren que un sector profesionalizado y de vanguardia como el nuestro no puede perder.

El mercado de frutas y hortalizas en España está implantando iniciativas innovadoras a traves de la digitalización, ya no solo para ser más sostenibles, sino para comunicar mejor a sus clientes este tipo de acciones.

A este contexto, hay que añadir la sostenibilidad, puesto que estos procesos y mejoras de mecanización y sostenibilidad no solo impactan en el resultado de las empresas, sino también en el medioambiente. Tenemos un sector que captura gran parte del CO2 que emitimos, por lo tanto, ello significa una gran responsabilidad a la hora de ser más conscientes de cómo producimos y para quién producimos. Aspecto sobre el que también incide Europa y las limitaciones y objetivos que ha fijado para los países de la eurozona y que van encaminados a minimizar nuestro impacto y ser más sostenibles.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía ha publicado los datos de costes por héctarea del cultivo de ajo. De los que se desprenden una estabilización en las últimas campañas, pero una bajada en los rendimientos por hectárea.
Hablamos con María Gabriela Pérez Méndez, Directora-Gerente de ASGUACAN, Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacates de Canarias, sobre el reciente registro de la Unión Europea de el “Aguacate de Canarias” como nueva Indicación Geográfica Protegida (IGP).
El Ifapa, CTA y Biovegen han organizado un encuentro que ha reunido a 60 profesionales del sector para impulsar soluciones innovadoras.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.