Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

30 Mar 2025 | Actualizado 12:30

Revista del Sector Hortofrutícola

El sector espera una ley contra el desperdicio alimentario aprobada a finales de 2024

Naria ha reunido a líderes de empresas y asociaciones comprometidos con la sostenibilidad (Capsa Food, AECOC, CNTA Madrid, Fundación Altius y KM Zero), con el objetivo de abordar la reciente y futura regulación contra el desperdicio alimentario. A través de este evento, que ha contado con la participación de José Miguel Herrero, Director General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

COMPARTE

Naria, la start-up española, que digitaliza el Tercer Sector a través de una plataforma digital de trazabilidad blockchain que interconecta todos los agentes de la cadena alimentaria, ha celebrado el evento «Caduca el desperdicio», donde se ha marcado el final de 2024 como fecha para la aprobación de la ley contra el desperdicio alimentario. La ley surge del consenso y lucha de todos los agentes y nace de la voluntad de unir fuerzas en el sector. Es por ello que, incluso antes de la entrada en vigor de la ley, los expertos han asegurado que existen ya medidas que se están aplicando por muchas empresas, como la gestión del excedente alimentario en la industria y en la hostelería, lo que confirma el buen contexto en el que esta nueva normativa puede introducirse.

El evento se ha llevado a cabo con la participación de José Miguel Herrero, Director General de industria alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y representantes de Capsa Food, AECOC, CNTA Madrid, Fundación Altius y KMZero. Juntos, han compartido sus perspectivas y experiencias sobre cómo abordar de manera efectiva el problema del desperdicio alimentario.

En el corazón de la capital española, en el WorkCafé Santander, la compañía ha llevado a cabo un encuentro que marca un significativo paso adelante en la lucha contra el desperdicio alimentario. Naria ha reunido a líderes de la industria alimentaria, responsables de empresas y asociaciones comprometidos con la sostenibilidad, con el objetivo de abordar la reciente y futura regulación contra el desperdicio alimentario, un tema candente y vital en la actualidad.

Cada miembro de la sociedad, desde nuestra posición, tenemos mucha capacidad de impulsar el cambio, para un futuro que depende de lo que hagamos hoy. No podemos seguir desperdiciando un 33% de lo que producimos y un 40% de los frescos, porque esto no es sostenible en ninguna industria”, ha afirmado José Miguel Herrero. Y ha añadido que uno de los principales cambios que hay que acometer es empezar a hablar de personas y no de consumidores”.

El evento ha profundizado en la innovación tecnológica, como la gestión mediante la trazabilidad y el blockchain, que pueden desempeñar un papel crucial en la reducción del desperdicio alimentario. Naria, líder en esta iniciativa, busca cambiar el paradigma actual, fomentando la colaboración entre los actores de la industria para construir un futuro más sostenible y solidario.

En palabras de Kilian Zaragozá, CEO y cofundador de Naria, la tecnología sirve como herramienta para mejorar la cadena de producción, como es el caso de la gestión de excedente. Pero somos las personas, con nuestra colaboración, las que tenemos la capacidad de trasformar y acabar con el desperdicio alimentario”.

Este evento marca un hito en la lucha contra el desperdicio alimentario al reunir a líderes visionarios, empresas comprometidas y expertos gubernamentales para impulsar cambios significativos. La industria alimentaria da un paso adelante hacia la sostenibilidad, guiada por la innovación y la colaboración, con Naria liderando el camino hacia un futuro alimentario más consciente y eficiente.

LO ÚLTIMO

La Fundación Miguel García Sánchez, en colaboración con la Fundación Caja Rural de Granada como entidad patrocinadora, y con el respaldo de BASF Vegetable Seeds y Koppert, ha convocado la cuarta edición del Premio a la Excelencia y Buenas Prácticas dirigido a agricultores de Granada, Málaga y Almería que cultiven hortalizas y subtropicales. El acto de presentación tuvo lugar en las instalaciones de Miguel García Sánchez e Hijos, en Puntalón con la participación de representantes de las entidades organizadoras.
La sede del Parlamento Europeo en Bruselas acogió, el miércoles, el evento «Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?» coorganizado por los eurodiputados, Esther Herranz García, Eric Sargiacomo y Elsi Katainen, en el que el director de FEPEX, José María Pozancos, explicó que la revisión de los precios de entrada debe ser una de las prioridades que la Comisión Europea para proteger al sector productor de tomate de la UE y la soberanía alimentaria.
El principal socio de cítricos de Anecoop crece con la integración de la cooperativa castellonense Soex-2 y con el acuerdo de intercooperación con Coalmar, fruto de la fusión de las cooperativas de Alfarp y Llombai.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.