Hoy hablamos de:

18 Mar 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

ley

Los supermercados contarán con un año de plazo para adaptarse a las nuevas obligaciones, la lucha contra el desperdicio alimentario está a punto de dar un paso crucial con la inminente aprobación de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario.
Naria ha reunido a líderes de empresas y asociaciones comprometidos con la sostenibilidad (Capsa Food, AECOC, CNTA Madrid, Fundación Altius y KM Zero), con el objetivo de abordar la reciente y futura regulación contra el desperdicio alimentario. A través de este evento, que ha contado con la participación de José Miguel Herrero, Director General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La Comunidad, líder en producción ecológica, cuenta con 1,3 millones de hectáreas bajo estas técnicas productivas.
El objetivo de la Junta es consolidar el liderazgo de la Comunidad como principal productor bio, y que sigue creciendo, puesto que, en 2021, aumentó su superficie ecológica en un 25% hasta rozar los 1,4 millones de hectáreas.
Si no hay cambios, el próximo 1 de enero entrará el vigor el conocido como "impuesto al plástico", una tasa que genera "dudas legales" a la industria alimentaria que también teme por el impacto económico en un sector que ya padece el incremento de costes en sus procesos.
Disponer de planes de reducción y sistemas de medición es clave para frenar un problema con el que la cadena de valor del sector está totalmente comprometida. Las empresas consideran esencial que exista una armonización legislativa que facilite el desarrollo de las estrategias comunes de prevención del desperdicio, evitando sobrecostes y confusión.
El Gobierno dio luz verde ayer al proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, cuyo objetivo es reducir a la mitad el desperdicio de alimentos en el horizonte 2030.
Las nuevas normativas sobre residuos y envases suponen una "carga administrativa" que, para los supermercados, "va a ser mayor económicamente hablando en los primeros años que el impuesto" para luchar contra los envases no reutilizables de plástico.

LO ÚLTIMO

La cooperativa andaluza de segundo grado lidera la producción de pimiento nacional, seguido por Hortofrutícola Mabe, y, compartiendo la tercera posición, Murgiverde y Agroiris.
Cultivadas en Guatemala, son extremadamente dulces y de suave textura y ofrecen una experiencia única de aroma, sabor y jugosidad.
La industria agroalimentaria es un pilar fundamental dentro de la economía española, no solo por su alta productividad sino también por su capacidad de crear empleo. Según los datos más recientes de 2023, el sector agroalimentario aporta el 8,9% del Producto Interior Bruto (PIB), con un valor de 119.140 millones de euros, y genera el 11,3% del empleo en España, con casi 2,4 millones de ocupados. Además, el sector destaca por su marcada orientación exportadora, con un crecimiento sostenido en los últimos años que lo ha consolidado como uno de los motores del comercio exterior español.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.