Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:
21 Feb 2025 | Actualizado 11:00

Revista del Sector Hortofrutícola

Asprocan lamenta que la nueva PNL desoye a las organizaciones de productores

Los grupos políticos del Parlamento de Canarias aprueban una Proposición No de Ley (PNL) con propuestas "que no resuelven la rentabilidad del cultivo del plátano en Canarias, fomentan la desunión entre los productores y reprueban las medidas que les permiten sobrevivir en períodos de crisis de mercado".

COMPARTE

El pasado viernes, 26 de julio, la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento de Canarias, en connivencia con el consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, aprobaba una Proposición No de Ley (PNL) que los miembros de la Comisión calificaban de “histórica”. A juicio de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias, sin embargo, la iniciativa es una gran equivocación, pues dos enmiendas de última hora pactadas entre los portavoces parlamentarios dividen al sector y vulneran las peticiones que las Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias habían traslado por acuerdo a los grupos políticos.

La PNL ha salido adelante a pesar de incluir en la exposición de motivos datos que son, cuando menos, cuestionables, y aprobando “in voce” en el último momento, y sin mayor consideración ni conocimiento sobre su repercusión, las medidas más complejas. A los problemas que acarreará esta acción realizada de forma precipitada, se une una consecuencia más perniciosa aún, pues la medida trata de dinamitar la unidad del sector; una unidad que, indudablemente, ha logrado dar continuidad al plátano de Canarias y al empleo, la actividad y hasta al paisaje que este genera.

La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias conoció en las horas previas a la aprobación de la PNL la iniciativa de nuevas enmiendas de último minuto, por lo que trasladó a los grupos políticos la propuesta de un aplazamiento para que se pudieran exponer datos y argumentos objetivos. Lo mínimo exigible era contrastar con los productores el impacto que provocarán esas propuestas de última hora. Sin embargo, la demagogia y el deseo de dar una lección que se desprende de las intervenciones de varios de los portavoces en la Comisión terminaron imponiéndose.

Adoptar en apenas una hora enmiendas que afectan a un muy amplio número de productores y trabajadores del sector fue un acto irresponsable. Hacerlo, además, desoyendo a las organizaciones de productores que los cohesionan a todos, una temeridad.

Las medidas de último minuto consistieron en una mayor reducción de los límites de producción y en la concreción de fórmulas desincentivadoras del mantenimiento de las explotaciones. Estas medidas se defendieron por los grupos políticos basándose en el argumento de que eran estas las que necesitaban los productores más pequeños. Ni un solo dato se expuso en la Comisión de Agricultura para demostrar este supuesto propósito. Es más, los detalles relativos a la pérdida de agricultores a lo largo de los años que se indicaron como motivación de la PNL, ignoraron intencionadamente los procesos de actualización de registros para eliminar productores fallecidos, o la alta concentración en sociedades familiares de estos. Los portavoces fueron confundidos en los argumentos y en las propuestas, lo que derivó en una irresponsable toma de decisiones.

Abrir la brecha entre productores “grandes” y “pequeños”, “tradicionales” o “no tradicionales”, o entre islas mayores y menores, es, quizás, una ficción propia de la vida política, que esta PNL pretende ahora expandir de forma imprudente entre las más de 12.000 personas que se dedican diariamente al plátano de Canarias.

Los políticos expusieron que sus medidas “garantizarán el futuro de las pequeñas explotaciones” haciendo recuperar la rentabilidad del POSEI y eliminando la mal llamada “pica” (el término correcto es “retirada de mercado”). Tales afirmaciones levantan falsas expectativas. Lo cierto es que estas medidas no dejan de ser fuego de artificio ante lo que realmente necesita el sector: una actualización urgente del nivel de ayudas que lleva sin producirse desde el año 2007, y una defensa más decidida frente a la competencia desleal de terceros países.

Dividir al único sector agrícola que mantiene una cohesión regional generará mucho más daño que el medio céntimo por kilogramo de plátano que, en el mejor de lo casos y gracias a estas medidas, una parte del sector restará a otra parte para tratar de afrontar una inflación del 30% en dos años. Claramente contraproducente.

Asimismo, tampoco se eliminarán las medidas de retirada de mercado propias de todos los sectores agrícolas en la Unión Europea. La retirada de mercado salva de la quiebra a quienes más lo necesitan cuando más lo necesitan. No obstante, y dada la nueva situación, la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias estudia ya la posibilidad de ceder la plena gestión de las crisis de mercado del plátano al consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias desde este mismo mes de agosto.

Los grupos políticos reiteraron en la Comisión de Agricultura su voluntad de que no ocurra con el sector del plátano lo que, desafortunadamente, ya ha ocurrido con el sector tomate canario. Politizar, dividir al sector y no atender a las organizaciones de los propios productores, es la vía para lograr todo lo contrario. Eso sí es historia.

LO ÚLTIMO

El Top de productores de la revista Mercados divide este año a los de uva de mesa, teniendo en cuenta que en su mayor parte son sin pepita, y dando así un mayor protagonismo a cada uno de los sectores.
A pesar de las circunstancias (complicadas) que tiene en su contra, el sector de los berries es consciente de su valor: representa el 11,5% del PIB de la provincia de Huelva y genera casi 200.000 empleos directos e indirectos. La innovación varietal de los obtentores y del propio sector y las mejoras en la gestión agrícola están siendo claves para mantener su competitividad en los mercados.
El grupo, que congregó a figuras representativas de la política, agricultura y comunidades de regantes almerienses; se trasladó a dos EDAR, en San Javier y Los Alcázares, de la Comunidad de Murcia ayer, miércoles, 19 de febrero, pudiendo asimismo visitar una explotación de hortícolas en la que se hace uso de las aguas de las estaciones visitadas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.