Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

26 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

Arranca una nueva semana de protestas con tractorada en Madrid y cita clave en la UE

España arranca una tercera semana de protestas del campo en un lunes en el que se producirá una cita clave en Bruselas- con el consejo de ministros del ramo que buscará soluciones para aliviar a los productores- y un centenar de tractores y miles de manifestantes que ocuparán el centro de Madrid.

COMPARTE

Están convocados por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, que con esta movilización culminan el calendario de más de 40 actos que han salpicado la geografía española en las últimas semanas.

Accederán a la capital desde Arganda del Rey hasta la sede del Parlamento Europeo y, en el paseo de la Infanta Isabel y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se unirán los manifestantes a pie.

A partir de entonces, la marcha continuará por el paseo del Prado, el de Recoletos y el de Castellana, en los carriles centrales del sentido sur-norte, hasta el número 46 del paseo de la Castellana, donde se ubica la Oficina en España del Parlamento Europeo.

Allí tendrá lugar una concentración y se dará por concluida la manifestación, aproximadamente, a las 15.00 horas.

Las medidas que aclaman los agricultores

Las diez medidas que las organizaciones agrarias reclaman son:

1- Flexibilización de la Política Agrícola Común al considerar inasumibles su burocracia y sus costes ambientales; menos cargas burocráticas a nivel administrativo.

2- Negociación de las cláusulas espejo en los intercambios comerciales con terceros países y creación de un observatorio sobre las importaciones de productos alimentarios.

3- Paralización de los acuerdos con Mercosur y Nueva Zelanda y las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia, así como más controles a la importación desde Marruecos.

4- Cambio en el funcionamiento de la Ley de la Cadena Agroalimentaria. Modificación y ampliación de dicha norma para prohibir las prácticas desleales, con el fin de que los precios de los agricultores cubran los costes de producción.

5- Un sistema de seguros agrarios que responda a las necesidades de los productores y adaptado a la situación estructural que suponen las sequías y fenómenos meteorológicos adversos.

6- Una fiscalidad acorde a los incrementos de costes que soporta el sector derivado de situaciones como la guerra en Ucrania.

7- Inversiones urgentes en materia de regadíos.

8- Ayudas para hacer frente a contratiempos como la sequía.

9- Medidas para favorecer la incorporación de jóvenes al campo.

10- Medidas en la gestión de la «crisis» por la sanidad animal que, además, creen que está siendo objeto de «luchas partidistas».

¿Cuándo acaban las protestas?

A las manifestaciones dentro del marco de la «Unidad de acción» de Asaja, COAG y UPA se han unido las de Unión de Uniones, que ya lograron llegar con 500 tractores el pasado miércoles en el centro de la capital.

La Unió de Pagesos, también protagonista de una gran tractorada en Barcelona, ya ha despejado la primera incógnita: las protestas seguirán más allá de lo que decidan este lunes en el Consejo de ministros de Bruselas.

De hecho, ha convocado para los próximos martes, día 27, y miércoles, día 28, marchas con tractores en varios puntos de la frontera con Francia, incluida la AP-7, para rechazar acuerdos de libre comercio de la Unión Europea.

Los tractores participantes en la marcha de 100 vehículos convocada por los sindicatos agrarios ASAJA, COAG-IR y UPA inician su marcha desde el Puente viejo den Arganda del Rey hasta el Ministerio de Agricultura. EFE/ Chema Moya

Las movilizaciones se han organizado, en determinados casos, junto al sindicato francés Confédération Paysanne y a la plataforma Revolta Pagesa de Girona.
Los agricultores y ganaderos están llamados a concentrarse a partir de las 8.00 horas del martes en cuatro zonas distintas.

El malestar de los franceses se ha hecho especialmente patente este fin de semana con los altercados que se saldaron con cuatro detenidos durante la visita de su presidente al salón de la Agricultura.

Actuaciones de la Unión Europea

Los ministros de Agricultura de la Unión Europa están, por tanto, ante una cita clave para tomar decisiones con las que abordar esta ola de descontento que se ha contagiado, en mayor o menor medida, por varios países de la Unión Europea.

El pasado jueves, la Comisión Europea propuso una batería de medidas a corto y medio plazo para aliviar la carga administrativa que pesa sobre los agricultores, con simplificación de requisitos y de controles para recibir ayudas.

El Ejecutivo comunitario lanzará además de marzo a mayo una encuesta en línea para identificar las preocupaciones de los agricultores, sus cargas y la complejidad derivada de las normas de la nueva Política Agrícola Común (PAC), que está en vigor desde el 1 de enero de 2023.

La primera evaluación de la PAC se conocerá a principios del verano y la definitiva en otoño.

Fuente: EFEAgro 

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.