Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

18 Abr 2025 | Actualizado 08:01

Revista del Sector Hortofrutícola

AVA ASAJA denuncia un sobrecoste mensual, en el uso de electricidad para riego, de hasta un 30%

La asociación agraria denuncia que las explotaciones están consumiendo la misma cantidad de electricidad para riego, que el año anterior, pero que el precio ha aumentado en 2.500 euros más al mes.

COMPARTE

La coincidencia en el tiempo de la escalada del precio de la luz –tres veces más caro que hace un año– y la  implantación desde junio de los cambios tarifarios por parte del Gobierno están  teniendo un impacto especialmente demoledor sobre las entidades de riego. La  Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta del encarecimiento  insostenible de las facturas de la energía eléctrica necesaria para extraer el agua destinada a regar las explotaciones y, por ello, reivindica un tratamiento  específico y diferenciado al sector mediante un “kilovatio agrario”, además de  otras medidas urgentes como extender la rebaja del IVA de las facturas de  energía a las entidades de riego.  

Según un estudio técnico elaborado por AVA-ASAJA, una comunidad de regantes valenciana que riega 650 hectáreas de cultivo (cítricos, uvas, olivar, almendros, frutas de hueso, etc.) paga, con el mismo consumo de agua, 2.500 euros más al mes respecto al mismo periodo del año pasado. Los sobrecostes mensuales se elevan entre un 10 y un 30%, pero la organización teme que los  contratos que vayan renovándose puedan llegar a triplicar el precio del kw/hora durante un año. Además, las entidades se exponen a recargos por excesos de  potencia contratada, ya que solo por usar quince minutos en un periodo tarifario  inadecuado los costes pueden incrementarse cientos de euros adicionales. 

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, que a su vez preside la  Asociación de Pozos de Riego y Usuarios de Aguas Subterráneas de la  Comunidad Valenciana –la más representativa a nivel autonómico con cerca de  un millar de miembros entre entidades y particulares– denuncia que “los costes  hídricos ya suponían el 20% de los gastos totales en cultivos como los cítricos,  incluso más si sumamos la amortización de las instalaciones. Ahora, entre la subida general de la luz y las últimas leyes del Gobierno que añaden nuevas  complejidades y penalizaciones a los regantes, estos costes se disparan y no  podemos repercutirlos en el precio de venta de nuestros productos agrarios”.  

Por eso, Aguado reclama “un kilovatio agrario, es decir, un tratamiento  específico y diferenciado al sector agropecuario a fin de abaratar sus costes  energéticos. También solicitamos que la bajada del IVA del 21 al 10% aplicada  únicamente a los contratos cuyo término fijo de potencia no supere los 10 kw  (la mayoría de los usuarios domésticos) se extienda a las entidades de riego.  Una actividad tan esencial para la sociedad como es la agraria no puede verse  tan agravada. Cuando había una sociedad urbana que tenía una conexión más  estrecha con el medio rural, existía un kilovatio agrario como demostración  pública de reconocimiento a su contribución. Actualmente los agricultores  atravesamos una situación más difícil y, por tanto, es necesario apoyarnos no  solo con palabras vacías sino también con hechos”.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Enrique de los Ríos, director general de Unica Group.
Imanol Almudí, CEO de Agroponiente.
Un año más, Tozer Ibérica ha expuesto en los 8.000 m² de su campo de ensayo murciano sus últimas novedades en semillas hortícolas con hasta un total de 150 variedades.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.