Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

27 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

Viveros Campiñas: «Necesitamos desinfectantes adecuados para poder cumplir con la legislación»

Viveros Campiñas cierra una campaña tranquila marcada por la excepcionalidad en el uso del metam sodio para la desinfección de los cultivos.

COMPARTE

Inma Sánchez

Gustavo Herranz, gerente de la compañía, valora el final de una campaña con “pocos problemas” en un año “relativamente tranquilo” y donde, gracias a las lluvias de primavera y principio de verano, considera que se solucionaron “un poco” los problemas en cuanto a los niveles de agua embalsada, “pero no parece suficiente para estar tranquilos en este aspecto. Habrá que ver cómo evoluciona el verano de cara a esta nueva campaña 24-25”.

Otro de los aspectos clave ha sido la búsqueda de una solución para la desinfección del campo, una situación que Herranz define como “nefasta”. “El Ministerio se niega a dar autorizaciones excepcionales con productos más eficaces como Dicloropropeno y Cloropicrina y nos da un producto “alternativo” como es el Metam sodio, que tiene limitaciones de un año cada tres en la aplicación en la parcela y que no es efectivo contra los riesgos sanitarios que tenemos”, detalla.

El Ministerio se niega a dar autorizaciones excepcionales con productos más eficaces como Dicloropropeno y Cloropicrina y nos da metam sodio

“Los viveros tenemos una obligación con respecto a la sanidad vegetal que se deriva de las legislaciones en cuánto a la certificación de plantones. Por lo tanto, necesitamos
desinfectantes adecuados para poder cumplir con la legislación”, enfatiza el gerente de Viveros Campiñas, recordando que una mala desinfección puede derivar en problemas fitosanitarios “y malograr la buena reputación de los viveros españoles”. “Competimos en inferioridad de condiciones con nuestros mismos socios como Italia o Grecia en la Unión Europea, imaginemos la inferioridad con países no pertenecientes a la UE”, asevera.

Cambio climático y variedades

El gerente de Viveros Campiñas cree que el cambio climático “es un hecho”, con una serie histórica de temperaturas en el arranque de la planta en los viveros de altura y la plantación inmediata por parte de los agricultores particularmente alta en el mes de septiembre y octubre. “Habrá que ir adaptándose para no arrancar con tanto calor, incluso retrasando algo las campañas para dejar que la planta se pare vegetativamente un poco más y pueda acumular reservas y/o horas frío, que es lo característico de nuestra zona de producción de vivero y es lo que da el vigor a la planta para aguantar trasplante y producir precozmente”, analiza.

En cuanto a las variedades, reconoce que los materiales genéticos de Fresas Nuevos Materiales “siguen predominando en el sector y luego hay una amalgama de obtentores que intentan posicionar sus variedades y que, desde hace años, quieren llenar el hueco de Fortuna, que se ha venido totalmente abajo”.

Herranz opina que “a veces cuesta estabilizar una variedad, aprender a manejarla y sacarle un beneficio, porque enseguida se quiere introducir otra en el mercado con una característica ligeramente mejor”, destacando que si una fruta tiene postcosecha, sabor adecuado, continuidad homogénea en la producción a lo largo del año y una productividad media-alta en gramos “es candidata a mantenerse o crecer en el mercado. Pero eso, claramente, es el unicornio que todo el mundo está buscando”, afirma.

 

Por favor acepte el consentimiento de cookies

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.