Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:
21 Feb 2025 | Actualizado 11:00

Revista del Sector Hortofrutícola

Tres fórmulas para mejorar la rentabilidad en zanahoria

Automatizar y optimizar costes, aportar valor añadido y diversificar la calidad ofreciendo a cada consumidor aquello que demanda son las líneas en las que trabajan las empresas del sector productor de zanahoria, que se enfrentan a un contexto sin precedentes en el que la elevada inflación compromete la viabilidad de sus negocios.

zanahoria

COMPARTE

Este imprescindible en todas las cocinas no ha logrado alcanzar el estatus de producto con valor añadido, o al menos no en todos los casos, y eso que, en países como España, está entre los preferidos de los consumidores -es la séptima verdura más consumida-. Si a ello le añadimos el aumento de costes sin precedentes al que se enfrenta el sector, sobre todo a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania, las empresas se ven en la obligación de ‘reinventar’ sus negocios para garantizar la supervivencia.

Tres son, a priori, las principales estrategias para hacer de la zanahoria un cultivo rentable o, al menos, más de lo que es hoy día.

1. La mecanización de la mayor parte de los procesos permitirá reducir costes, sobre todo en mano de obra. En el caso de la zanahoria de pelado, la recolección mecánica está muy extendida, aunque no tanto en la de manojo, de ahí que este sea el desafío que se han marcado en la Cooperativa Virgen del Rocío. “La mano de obra es lo único en lo que podemos abaratar costes”, explica su gerente, David Arias; y para ello están implementando cosechadoras en campo y automatizando la mayor parte de las tareas en el almacén.

2. El sector debe abogar por los productos de valor añadido como fórmula para conquistar nuevos mercados y consumidores. “Tenemos que producir lo que se vaya a vender”, afirma Arias, y añade que “este tipo de proyectos deben ir de la mano de las grandes cadenas de supermercados, que cada vez tienen mayor cuota de mercado”. En su caso, junto con Unica, cooperativa de segundo grado de la que son socios, “estamos haciendo zanahorias para sticks con vistas a su venta en máquinas de vending”. Por su parte, Juan Manuel Rodríguez, presidente de la S.C.A. Frusana, reconoce el valor añadido que ya de por sí supone el manojo, aunque lamenta que “su consumo es muy limitado en comparación en la zanahoria de pelado. Se trata de un mercado maduro, que crece poco, de modo que la oferta tampoco puede aumentar demasiado”.

3. Diversificar en la calidad es, por último, la estrategia más adecuada para llegar a cada tipo de consumidor, ofreciéndole aquello que realmente busca y garantizando así la repetición de compra. En este sentido, Mikel Elorza, CEO de Primeale, apunta que “el mercado está avanzando en la diversificación de la calidad para satisfacer a los distintos consumidores y esto va a llevar a que cada calidad tenga el precio que le corresponda”.

Pero ninguna de estas estrategias tendría sentido si se deja a un lado la sostenibilidad, actualmente, una de las principales tendencias del mercado y driver de consumo. Sin embargo, Elorza llama la atención sobre la contradicción en la que suele caer el consumidor: “Pide sostenibilidad, pero también una bolsa de zanahorias en la que todas las unidades tengan la misma apariencia, tamaño, color… y esto hace que se desprecien zanahorias igualmente saludables”. Pero no solo eso, en el momento en el que se genera ese desperdicio alimentario se están desechando también los recursos naturales utilizados para su cultivo. “Todo el trabajo hecho en sostenibilidad pierde el sentido porque el cliente sólo está consumiendo una parte de la tarta y no toda la tarta”, lamenta.

Principales competidores
Y mientras todo esto ocurre, el sector mira con recelo a sus competidores, sobre todo a Italia, en zanahoria de manojo, e Israel, en pelado. Para ser más competitivos, y más allá de reducir costes, aportar valor añadido y diversificar, desde Bejo apuntan a una nueva línea de negocio aún muy en ciernes: el ecológico. Es la meta de la senda marcada por la Unión Europea (UE) y el tiempo para alcanzarla comienza a terminarse. Y es que, como apuntó Christiaan Reynders, director general de Bejo España, durante la celebración de su III Simposio de Zanahoria Ecológica, “el bio ya no es una alternativa, sino una tendencia clara en los supermercados”.

UN HÁNDICAP
La prohibición del dicloropropeno para desinfectar suelos está propiciando la propagación de hongos como el phytium, que está provocando pérdidas superiores al 30% en algunas zonas productoras andaluzas.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El Top de productores de la revista Mercados divide este año a los de uva de mesa, teniendo en cuenta que en su mayor parte son sin pepita, y dando así un mayor protagonismo a cada uno de los sectores.
A pesar de las circunstancias (complicadas) que tiene en su contra, el sector de los berries es consciente de su valor: representa el 11,5% del PIB de la provincia de Huelva y genera casi 200.000 empleos directos e indirectos. La innovación varietal de los obtentores y del propio sector y las mejoras en la gestión agrícola están siendo claves para mantener su competitividad en los mercados.
El grupo, que congregó a figuras representativas de la política, agricultura y comunidades de regantes almerienses; se trasladó a dos EDAR, en San Javier y Los Alcázares, de la Comunidad de Murcia ayer, miércoles, 19 de febrero, pudiendo asimismo visitar una explotación de hortícolas en la que se hace uso de las aguas de las estaciones visitadas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.