Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

5 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

“Si perdemos la confianza del consumidor será muy difícil recuperarla”. NATURASÍ

Los casos de fraude en los productos bio son, por desgracia, cada vez más frecuentes en toda Europa, lo que ha obligado, según Naturasí, a aumentar los controles y aportar transparencia al sector para consolidar la confianza de los consumidores en el producto bio.Entrevista a Carolina Davico, responsable del Dpto. Compras y Comunicación Institucional de Naturasí España.

Naturasí

COMPARTE

El mercado ecológico mueve ya 2.000 millones de euros en España y crece anualmente a un ritmo de dos dígitos. ¿Cuál ha sido la evolución de Naturasí en el último año?
La situación actual es positiva. Naturasí mantiene un crecimiento continuo teniendo en cuenta que, en los últimos dos años, la gran distribución convencional ha aumentado exponencialmente la cuota de mercado en esta categoría, atraída por la existencia de un grupo de consumidores preocupados por su salud, el veganismo o el medio ambiente, entre otras cosas. Para nosotros, las ventas de la sección de frutas y verduras son clave y, de hecho, actualmente representan el 25% de nuestra facturación, con un crecimiento anual en torno al 5%.

La entrada de la gran distribución está provocando un trasvase de consumidores del canal especialista a las grandes superficies. ¿Qué futuro le espera a las tiendas especializadas?
Pese a los datos económicos que sitúan la demanda de ecológico con un crecimiento exponencial en la gran distribución, lo cierto es que las tiendas especializadas aún jugamos un rol muy importante. El modelo de negocio de un establecimiento especializado dista mucho de lo que puede proponer la gran distribución, puesto que el principal motor y motivación es que creemos que otra forma de producción de alimentos y de consumo es y debe ser posible. Nos enfrentamos a una producción basada en una explotación agrícola industrializada que contamina y envenena el medio ambiente y defendemos una agricultura ecológica certificada y sostenible que aporte calidad diferenciada al consumidor y que, sobre todo, respete al agricultor poniéndolo en valor, pagándole un precio justo y permitiéndole vivir de su trabajo.

En cualquier caso, la entrada de la gran distribución en el bio está atrayendo a nuevos consumidores que, a la larga, podrían llegar al canal especialista.
Esperamos que el consumidor cada vez pueda obtener más información sobre lo que de verdad significa consumir alimentos ecológicos certificados y, es más, creemos que la información a la población en general sobre los procesos de producción de alimentos y las consecuencias del impacto medioambiental que generan tendría que ser un objetivo prioritario de las políticas de Estado para concienciar a la ciudadanía. Sin olvidar la responsabilidad del propio consumidor, que debe adoptar una actitud eco-friendly para un futuro sostenible.

El año pasado afirmaba que no se pueden aceptar las mismas reglas del mercado convencional en el ecológico, pero los productores lamentan que esto ocurre. ¿Puede el bio perder su valor añadido?
Las empresas especializadas llevamos a cabo nuestra actividad en base a principios y valores éticos que respetan el sistema de producción ecológica establecido en el Reglamento Europeo y, sobre todo, poniendo mucha atención en las necesidades de los agricultores. Nuestra prioridad es trabajar para que al consumidor le llegue un producto de calidad con un valor asegurado y entendemos que esto no podemos hacerlo solos, necesitamos la ayuda de los agricultores. Sin embargo, vemos cómo este objetivo comienza a verse comprometido debido a que la alimentación ecológica se ha convertido en una fuente masiva de fraude en toda Europa. De hecho, Bruselas ha detectado ya numerosos casos en varios supermercados convencionales en los que se distribuyen con la etiqueta de orgánico productos que no tienen la oportuna certificación o son certificaciones falsas. Existe una gran tentación de fraude y es necesario que los controles sean más eficientes y se garantice una total transparencia. Si perdemos la confianza del consumidor será muy difícil recuperarla, por lo que estamos convencidos de que el sector bio mantendrá su valor añadido si controlamos que se cumplan estas pautas.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.