Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

17 Abr 2025 | Actualizado 08:01

Revista del Sector Hortofrutícola

¿Qué hay que hacer en el sector hortofrutícola español para ser más competitivos?

Artículo de opinión de Juan Carlos Pérez Mesa, Profesor titular del Dpto. de Economía de la Universidad de Almería.

COMPARTE

Es indiscutible que el contexto hortofrutícola español es cada vez más complejo y las recetas únicas no son posibles: lo mejor para un agricultor puede no ser lo idóneo para una empresa no cooperativista o incluso para un proveedor de insumos. A pesar de ser simplista, y centrándonos en la producción y comercialización, cada cual deberá moverse entre alguna de las estrategias básicas: costes y productividad, diferenciación y/o enfoque en mercado o producto. La primera es imprescindible según la tendencia de precios percibidos; en ella, la innovación y la mejora de las estructuras productivas y comerciales (incluyendo infraestructuras) tienen un rol fundamental.

Por su parte, las dos últimas implican esfuerzos en marketing para romper la asimetría de información entre el origen y el destino: debemos hacer ver al consumidor los esfuerzos realizados por el agricultor y que garantizan la calidad y sostenibilidad del producto que llega “de la granja a la mesa”. Sí, en un marco de “cadena corta”, en el sentido no sólo espacial, sino de relación estrecha. Este enfoque dejaría poco hueco a los que azuzan problemas que llevamos años revirtiendo: campañas de desprestigio, calidad infravalorada por el consumidor, etc. También requiere perseverancia y convicción en su ejecución. Si no, será difícil cambiar la afinidad del consumidor hacia nuestros productos.

Siguiendo la aproximación de lo general a lo concreto, estas estrategias tienen su “aliño” o elementos transversales. Por ejemplo, lo que la mayoría de los trabajos que abordan esta cuestión tienen en común es que resaltan la importancia de la cooperación en cualquier ámbito: marketing, producción o aprovisionamiento. Aquellos que están abiertos a colaborar son los que mejor y más fácil captan ideas y recursos únicos que los harán más sostenibles (en su acepción más amplia). La cooperación prácticamente se establece como un fin en sí mismo, más que un medio. Yo, por mi parte, tengo la esperanza de que los clientes y grandes proveedores de insumos, más pronto que tarde, reconozcan esta necesidad y que la estrategia de suma cero quede desterrada. La relación deberá basarse en una “innovación abierta” que propicie la iniciativa y su recompensa.

De forma paralela, las oportunidades que nos aportan las nuevas tecnologías (big data, redes neuronales, blockchain, etc.) revolucionarán el sector en todas sus etapas; valgan algunas aplicaciones: control de plagas y previsión de cosechas, eficiencia logística y trazabilidad, optimización energética, perfeccionamiento de la coordinación y fiabilidad de la comunicación entre proveedor-cliente intermedio-consumidor o mejoras de la gestión empresarial por la implementación de sistemas de Business Intelligence. La inversión,o por lo menos la preocupación, en estos aspectos está dejando de ser una opción (llevo años solicitando financiación en forma de proyectos para estas cuestiones y “no doy con la tecla” de lo que quieren los evaluadores).

«Las oportunidades que nos aportan las nuevas tecnologías revolucionarán el sector en todas sus etapas»

Algunos echarán de menos referencias más sesudas a la sostenibilidad, energía, agua, calidad, salubridad, precios o competencia. He intentado centrar la atención en algunas oportunidades genéricas y soslayar
cuestiones y problemas que merecen la atención de personas más cualificadas que un servidor. En fin, quien diga que la agricultura es un sector anticuado seguro que debe provenir de Encélado.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Enrique de los Ríos, director general de Unica Group.
Imanol Almudí, CEO de Agroponiente.
Un año más, Tozer Ibérica ha expuesto en los 8.000 m² de su campo de ensayo murciano sus últimas novedades en semillas hortícolas con hasta un total de 150 variedades.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.