Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

7 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Producir exóticos en España sí, pero con cautela

Es a la conclusión a la que se pudo llegar en el webinar de Cajamar “Mercado y comercialización de frutas tropicales y exóticas” celebrado ayer y en el que participó revista Mercados, que puso sobre la mesa que existe una oportunidad comercial en Europa para producir exóticos en España, pero de forma muy muy progresiva y ofreciendo, de entrada, homogeneidad, disponibilidad y alta calidad del producto.

COMPARTE

Cajamar, a través de su Plataforma Tierra, puso el acento en esta ocasión en las frutas exóticas. Ante el auge de la demanda que se ha registrado en los últimos años en frutas como el litchi, la papaya, la pitaya, la fruta de la pasión, la carambola, el longan, guayaba, guanábano, rambután, etc., se reflexionó sobre si era posible que estas frutas aumentaran su consumo hasta alcanzar la posición que hoy día alcanza el mango o el aguacate, por ejemplo, que hace 20 años eran consideradas exóticas.

“Al mango le sucedía exactamente lo mismo que a la papaya o la pitaya actual, que no eran las variedades adecuadas para el mercado, no lograban el sabor esperado, y que era preciso mucha promoción e inversión para lograr un desarrollo comercial adecuado”, comentó Enrique Colilles, gerente de Trops, en la mesa redonda. “Hasta que no produzcamos con sabor no podremos competir en el mercado”, añadió.

Era y es ahora preciso que las frutas exóticas producidas en España, conseguir homogeneidad en la producción y cultivar variedades que convengan tanto al agricultor, como al consumidor.

Tanto Colilles como el resto de ponentes de la mesa redonda, Ángel del Pino, director de Producción y Desarrollo de Anecoop y Joaquín Rey, de Fruit Growing Quality, coincidieron en que, aunque es cierto que los supermercados en Europa están ávidos de este tipo de productos, especialmente si es de origen cercano, por cuestión de proximidad, la oferta debe adecuarse a la demanda para poder continuar siendo un cultivo rentable y no acelerar el ritmo de crecimiento sin tener mercado. Para lograrlo, hay que invertir en tecnología y en promoción. Además, ofrecer calidad y homogeneidad resulta primordial para no acabar de golpe con ese mercado potencial. “No nos pagan más por ser producto español, sino porque está bueno de sabor al ser fruto madurado en árbol”, señalaron.

“Hay nicho de mercado y debe ir ocupándolo la producción nacional, pero hay que invertir en tecnificación y en hibridación de variedades; la idea es vender por calidad y no por volumen”, comentó Joaquín Rey al respecto.

Como ejemplo de esta apuesta por producir exóticos tenemos a Anecoop, que, bajo una nueva marca, Bouquet Exotics, está desarrollando la pitaya en sus diferentes tipologías (roja, blanca y amarilla) y la papaya, entre otros. “Nuestro objetivo es agrupar la producción, homogeneizar la oferta y tener disponibilidad para la distribución con las variedades adecuadas”, explico del Pino, quien puso como ejemplo el kaki Persimon como un producto nuevo que lanzaron y desarrollaron con éxito en el mercado.

Las frutas exóticas en el mercado europeo

Previo a la mesa redonda, Alicia Lozano, periodista de este medio especializada en el sector hortofrutícola, llevó a cabo una ponencia para demostrar, con datos, si efectivamente se estaba dando este aumento del consumo de frutas en exóticas en Europa y si existía una oportunidad comercial para los productores españoles. “España podría ser perfectamente el jardín de exóticos de Europa”, señalaba en la presentación el CEO de Eurogroup España, central de compras de la cadena alemana Rewe, quien mostró un interés claro por obtener exóticos españoles por su previsible mejor calidad. Una muestra de que efectivamente hay una oportunidad, aunque antes, sería preciso trabajar en una serie de retos a trabajar por parte de los operadores españoles en el aspecto agronómico y comercial, como se comentaron en la mesa redonda.

Además, se pudo visualizar, a través de diferentes diapositivas el crecimiento de la demanda de importación de estos exóticos, tanto a nivel europeo, con cifras de importación por valor de los principales países de destino, como a nivel nacional, con datos de Mercabarna. Sin ir más lejos, la evolución en el volumen de frutas exóticas importadas a través de Holanda, puerta de entrada a Europa, tuvo un crecimiento del 61% de 2015 a 2020.

A nivel agronómico

En la Estación Experimental de Cajamar, se está trabajando desde 2012, en el cultivo de frutales en invernadero, aprovechando el conocimiento que existe del modelo de la horticultura intensiva de Almería para diversificar la cartera de productos con frutas tropicales y exóticas. Juan José Hueso, responsable de Fruticultura, presentó los resultados más relevantes de los proyectos realizado con papaya, pitaya y maracuyá en invernadero, en los que también han colaborado otras instituciones como la UAL o el ICIA y numerosas empresas del sector (EUROPAPAYA, GO CARISMED).

En el caso de la papaya se ha comprobado que en las zonas más benignas y con las estructuras de invernadero adecuadas se pueden conseguir excelentes cosechas. También se ha avanzado mucho en el manejo del cultivo (fechas de trasplante, densidades de plantación, fertirrigación, punto óptimo de recolección, etc).

La pitaya es viable en nuestros invernaderos y se ha comprobado que pueden superar las 50 toneladas por campaña. Sin embargo, hay mucho por hacer, como organizar el tema del material vegetal y buscar variedades autocompatibles para facilitar la polinización. Se está explorando también el uso de luz artificial y el cultivo en sustrato (sistema NGS) con resultados prometedores.

Más recientemente, han introducido la fruta de la pasión (maracuyá) y algunas especies como la gulupa (Passiflora pinnatistipula) y un híbrido morado (P. edulis x colvilli) se están comportando bien y muestran un enorme potencial.

 

 

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.