IV Y V Gama
Con su participación junto a Landaluz reafirma su compromiso con la innovación, calidad y adaptabilidad a las tendencias del mercado.
En IV Gama los consumidores buscan facilidad de consumo, homogeneidad, presentación y sabor y, en la V Gama, además, la tendencia apunta a un producto más saludable, menos procesado y más fresco, y todo ello con la exigencia constante de destacar con la etiqueta ‘novedad’ en el lineal. ¿Cómo consiguen los productores responder a todas estas demandas? Logramos reunir a los representantes de cinco empresas líderes del sector de IV y V Gama en el marco de Fruit Logistica en Berlín.
Su nueva sede avanza para convertirse en un referente de la agricultura del futuro, con el foco puesto en la rentabilidad de los socios.
Además de lograr producción los 12 meses y una gran versatilidad en formatos, el sector ha logrado aumentar su consumo y desestacionalizarlo cada vez más gracias también al marketing y la comunicación que se han desarrollado alrededor del producto.
La marca se une a la tendencia a la snackificación y ha presentado en el 26º Congreso AECOC un surtido de vegetales como rabanitos o zanahorias baby, salsas para dipear y zumos ‘cold-pressed’ 100% naturales.
Avomix ha realizado un gran esfuerzo en ampliar y modernizar sus instalaciones con el fin de abaratar los costes. Aun así es necesario la colaboración de toda la cadena para entender el camino a seguir, donde la calidad y el cliente final son los verdaderos protagonistas, respetando siempre el marco de la Ley de la Cadena Agroalimentaria.
Vicente Peris priorizará la versatilidad de formatos en IV gama de frutas y verduras, negocio con el que esperan seguir creciendo en 2024.
La compañía segoviana observa que la demanda de V Gama continúa en auge, por ello presenta novedades para 2024: patatas con piel, remolacha con aliño para ensalada, maíz al vapor sin conservantes ni aditivos y legumbres cocinadas con todas las propiedades y sabor de una cocción casera.
LO ÚLTIMO
Hoy hemos conocido la denuncia de COAG que públicamente apunta a que las grandes cadenas de distribución están priorizando la venta de patata importada —procedente principalmente de Israel y Egipto— frente a la nueva producción nacional, que ya empieza a recolectarse en zonas como Sevilla, Málaga o el Campo de Cartagena. Una acusación que ha sido desmentida por fuentes consultadas directamente por la revista Mercados entre agricultores, productores y representantes de la gran distribución.
“Asistimos atónitos al calculado retraso en la compra de patata nueva española para presionar a la baja de forma artificial los precios en origen”, ha denunciado Alberto Duque, responsable del sector de COAG.
Dentro de la producción vegetal en España, que se obtiene de la agregación del valor de la producción total de más de 250 cultivos distintos, los grupos que alcanzan un mayor valor son los hortícolas, con una producción media de 10.930 millones de euros y los frutales, con 9.846 millones de euros, representando ambos cultivos el 60% de toda la producción vegetal en el periodo 2020-2022.
ÚLTIMA REVISTA
¿Quieres enterarte de todo?
¡Suscríbete a la revista!
Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.