Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

4 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

“Nos gastamos el doble en Netflix que en frutas y verduras”

Con este ejemplo, Enrique de los Ríos, director general de Unica, mostraba la delicada situación que atraviesa el sector hortofrutícola, que ahora sufre una subida de costes sin precedentes que hunde sus raíces en la crisis sanitaria.

COMPARTE

‘¿Cuál es el verdadero precio de la crisis de costes?’. Bajo este título, la revista MERCADOS ha organizado este lunes, 13 de diciembre, un nuevo webinar para analizar el impacto de la subida de costes en el sector hortofrutícola y, sobre todo, tratar de arrojar luz sobre su futuro. Para ello, el evento contó con la participación de Miguel Abril, director comercial de Anecoop; Enrique de los Ríos, director general de Unica; Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal; y David Uclés, economista agroalimentario y profesor en ISAM Education.

Precisamente fue este último quien señaló las principales causas que han llevado a la actual situación de subida de costes: los desajustes logísticos derivados del ‘Gran Confinamiento’; el aumento del precio de la energía como consecuencia de la fuerte demanda de gas natural; y, finalmente, el aumento de precio del gasoil. “Todo esto ha generado una tormenta perfecta en un momento en el que los precios agrícolas están sometidos a mucha presión por la crisis de empleo y el riesgo a que la situación actual degenere en una crisis profunda, de modo que las grandes cadenas están abaratando la cesta de la compra”, explicó Uclés.

Para contrarrestar esta situación, los panelistas abogaron al unísono por concentrar la oferta de forma efectiva; hacer lobby de modo que “consigamos un mayor nivel de interlocución con la gran distribución”, como afirmó Miguel Abril; y, finalmente, “trabajar para activar la demanda”, como apuntó, por su parte, Luis Miguel Fernández. “Un aumento del 2-3% del consumo va a suponer muchos más ingresos para nuestro sector”, insistió.

Mención aparte merece la mejora de la eficiencia en campo y almacén, algo que, para Enrique de los Ríos, “puede contribuir a mejorar nuestra competitividad, pero puede que no sea suficiente”. Aun así, en un año complicado como el actual, son más las empresas interesadas en la tecnificación y robotización de sus instalaciones. Y, es más, incluso “el campo comienza a apostar por la tecnología”, afirmó el gerente de Coexphal.

Más grandes, más fuertes

La concentración de la oferta es la gran asignatura pendiente del sector, que acusa su atomización en momentos de crisis como el actual. En este sentido, y como explicó Miguel Abril, una mayor dimensión implica una mayor capacidad de interlocución con la Gran Distribución en muchos y variados aspectos, incluso en las tan temidas promociones: “Si conseguimos negociar cuándo se hacen las promociones, con qué productos, calibres… quizá no hablemos de un incremento de precio, pero sí de la recuperación del valor”.

En esta línea, el director general de Unica explicó que, hoy por hoy, “las cadenas de supermercados son ‘esclavas’ de su propia naturaleza: compiten por la cuota de mercado y el precio es su principal argumento”, de ahí la importancia de esa interlocución para lograr, además, “una cadena orientada a conseguir beneficios para todos”.

Marketing y comunicación

El hortofrutícola español es un sector dinámico, líder, que produce de forma sostenible y que está próximo a los principales mercados; solo necesita trasladar esta imagen al consumidor y, más allá de hablar de los beneficios nutricionales de sus productos, hacerlo también de sus beneficios para la sociedad en general. En este sentido, David Uclés recordó que, en zonas como Almería, Murcia o Huelva, el sector agroalimentario supone hasta el 30% del PIB, luego “no solo debemos comunicar el valor que generan al consumidor en términos de salud, sino también su valor añadido para la UE en general”.

Por su parte, Enrique de los Ríos añadió que, “más importante que poner de manifiesto las características de nuestras frutas y hortalizas es mostrar qué productos las desplazan y a qué precio”. Y llegado a este punto puso varios ejemplos: “Nos gastamos el doble en Netflix que en frutas y verduras” apuntó y añadió que, por ejemplo, “un kilo de mandarinas cuesta 20 veces menos que uno de donuts”. “Si queremos más salud y menos impacto en la cesta de la compra, hay que comer más frutas y verduras”.

El horizonte 2022

Sobre el futuro más próximo, Uclés señaló que, de momento, ya se aprecia cómo el aumento de costes comienza a “suavizarse”. Preguntado por las líneas maestras que podrían marcar la recuperación, el economista agroalimentario fue tajante: “Tendremos que ahondar en una cadena más colaborativa” y auguró que “el sector que vamos a alumbrar en los próximos años va a tener menos agentes, más grandes, estará digitalizado, mecanizado, será eficiente y tendrá mayor capacidad de interlocución con el resto de agentes de la cadena”.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.