Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

24 Abr 2025 | Actualizado 09:27

Revista del Sector Hortofrutícola

Medidas «insuficientes» para la fruta dulce

Unión de Uniones denuncia la falta de ambición en las medidas propuestas por el Ministerio ante la crisis de la fruta dulce.

fruta dulce

COMPARTE

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, junto con sus organizaciones territoriales, la Unió de Pagesos y la Unión de Extremadura, critica el Plan de Medidas para la mejora del sector de la fruta dulce que dio a conocer la semana pasada el Ministerio por insuficiente, al no incluir ninguna solución contundente ni medida extraordinaria de gestión que contempla la Comisión Europea y que podría contribuir a mejorar, de verdad, la situación del sector.

El Ministerio justifica esta decisión en el hecho de que la crisis del sector se remonta a campañas previas al anuncio del veto ruso, aunque, tal y como recuerda Unión de Uniones, de las cinco campañas anteriores al veto ruso de 2014, sólo en la de 2011 hubo crisis de precios debido a la alerta sanitaria por E. Coli en Alemania.

La organización señala que el Plan de medidas para la fruta dulce del Gobierno no incluye ni el plan de arranque financiado con fondos comunitarios propuesto por la organización ni un segundo plan de reconversión varietal que podría financiarse con los Presupuestos del Estado, orientado a mejorar la rentabilidad de las explotaciones de pera y manzana para poder competir con países como Francia, Italia o Bélgica.

En cuanto a las dos medidas que plantea el Ministerio a corto plazo, la adecuación de módulos del IRPF y la refinanciación de préstamos, Unión de Uniones entiende que la primera no se puede considerar una ayuda, ya que la propia Ley tributaria del Estado no permite que se tribute por encima de los ingresos; por tanto, si los ingresos caen, la fiscalidad debe disminuir. Asimismo, la medida de refinanciación con préstamos a cinco años puede ser útil para determinadas explotaciones, pero, difícilmente, evitará el abandono de la actividad para los productores más endeudados por la crisis.

Por otra parte, Unión de Uniones comparte que el propio sector tiene herramientas como la circunscripción económica que, conforme a las últimas novedades introducidas con el reglamento Ómnibus, ofrece posibilidades de actuar en temas de promoción, mejora de la calidad de la producción, uso de contratos estandarizados y planificación de la producción, por ejemplo, y que deberían ser impulsadas en el Plan.

Respecto a las medidas destinadas a reequilibrar el sector que dependen del Ministerio, Unión de Uniones considera que es contradictorio querer organizaciones de productores (OP) grandes, que concentren mucha producción, y, al mismo tiempo, dejar fuera de los programas operativos las nuevas plantaciones de melocotón y nectarina.

En este sentido, la organización señala que este recurso se podría aprovechar más, ya que en 2017 sólo se utilizó un 27% de los recursos del sector para hacer frente a las medidas de gestión de crisis.

Respecto a las medidas dirigidas a organizar y reestructurar el sector, Unión de Uniones tampoco comparte la propuesta del Ministerio de incrementar los requisitos de reconocimiento para las organizaciones de productores con el objetivo de hacerlas más grandes para concentrar más la oferta, ya que puede suponer un freno a la constitución de OP específicas de producción ecológica o para las que quieran apostar por la venta de proximidad. Este hecho implicaría que podría desaparecer el 30%.

Finalmente, la organización lamenta que el Plan del Ministerio no incluya la obligación, por ley, de que productores y empresas faciliten ciertos datos, única manera de garantizar el secreto estadístico. Unión de Uniones propone utilizar la tecnología blockchain, que permite disponer de intercambio datos a tiempo real.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

En un cultivo tradicional como el de la patata, donde la innovación y la tecnología parecen estar reservadas a otros sectores más ‘visibles’, Patatas Beltrán ejemplifica la profesionalización integral de una empresa de patatas, desde el campo a la distribución. Su gerente, José Beltrán, con una visión heredada de su padre y una pasión inagotable por la tierra, ha conseguido no solo profesionalizar la producción, manipulación y envasado, sino también dotarla de un valor que el mercado empieza a reconocer.
El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.