Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

26 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

Los ‘super’ de proximidad siguen creciendo y superan ya los 25.100 establecimientos

Aumentan su capilaridad y, de hecho, según el I Informe sobre Distribución Alimentaria de Proximidad en España, actualmente, llegan hasta el 96,6% de la población nacional.

Asedas Supermercados

COMPARTE

ASEDAS, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, ha presentado este martes en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo el I Informe sobre Distribución Alimentaria de Proximidad en España, con la presencia de la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.

El informe, elaborado por la consultora Retail Data, dirigida por Juan Carlos Matarrubia y Raquel Segura, recoge datos sobre la evolución de la red comercial del retail de gran consumo, con especial énfasis en el formato supermercado y autoservicio entre los años 2019 y 2021, el tipo de empresas que operan este tipo de establecimientos, el apoyo que presta la distribución mayorista y la cobertura territorial que alcanzan.

Xiana Méndez destacó en su intervención que “el sector de la distribución alimentaria en nuestro país es eficiente, eficaz, de calidad y apoyado en distintos formatos adaptados a los gustos y necesidades del consumidor, destacando la apuesta por la omnicanalidad. Por ello, hemos puesto en marcha actuaciones de digitalización del sector e incorporación de nuevas tecnologías, lo que redundará en una mayor productividad y competitividad”.

En este sentido, la Secretaría de Estado de Comercio cuenta con un paquete de ayudas dentro del Plan de Recuperación, que está dotado con 415 millones de euros para la modernización y sostenibilidad del sector. La incorporación de nuevas tecnologías permitirá a las pymes del comercio local, de forma individual o mediante sus asociaciones, dar respuesta a los nuevos hábitos de consumo.

Ignacio García Magarzo, director general de ASEDAS, subrayó, por su parte, que “el gran valor de la existencia de una red de establecimientos de proximidad como la que tenemos en España es que constituye un factor de equilibrio territorial y de garantía de acceso a todo tipo de productos de alimentación y gran consumo a los consumidores, vivan donde vivan”. “Las empresas que operan estos establecimientos han garantizado el abastecimiento en todos los municipios de España durante la pandemia”, añadió, “y son los mismos que hoy siguen al lado del consumidor para ayudarle a afrontar los retos complicados que se derivan de la actual crisis multifactorial”.

I Informe sobre Distribución de Alimentación de Proximidad en España

Crecimiento global en positivo
El número de establecimientos
de distribución alimentaria de gran consumo superó los 25.100 en 2021, casi más de 1.000 respecto a 2019. De ellos, los supermercados suman más de 10.300 y los autoservicios más de 14.000. Estas cifras suponen que, en España, existe un establecimiento de distribución alimentaria por cada 1.887 habitantes y se registra una densidad comercial de 309,6 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes.

El sector de la distribución alimentaria ha logrado un crecimiento sostenido de aperturas de nueva planta –nuevos establecimientos- durante los tres últimos ejercicios. Solo en 2021 se culminaron más de un millar de proyectos de obra civil en los que se calcula una inversión de alrededor de 1.300 millones de euros y una generación de empleo de unas 16.500 personas. A esto hay que sumar otras 1.742 acciones entre adquisiciones, adhesiones a redes de franquicias, cambios de enseñas y reformas.

El rejuvenecimiento de la red comercial con nuevas aperturas o con reformas de tiendas alcanza al 27,2 por ciento de los establecimientos de retail de gran consumo en los tres últimos ejercicios y tiene importantes implicaciones medioambientales por las mejoras en eficiencia energética que introducen las nuevas tiendas.

Asedas supermercados

La proximidad, la fórmula mayoritaria
Más de la mitad de los 25.100 establecimientos del sector funcionan con fórmulas comerciales basadas en la proximidad, concretamente el 53,1 por ciento. La amplia variedad de formatos ofrece al consumidor múltiples posibilidades de elección para hacer sus compras de alimentación.

Entre ellos, los modelos de gestión franquiciado-asociado a cadenas o cooperativas presenta un gran dinamismo, acaparando el 60 por ciento de las aperturas de nuevas tiendas en 2021, mientras que superan el 48 por ciento del parque total del sector de retail de gran consumo. Las cerca de 600 nuevas franquicias y tiendas asociadas en 2021 generaron alrededor de 2.300 empleos, muchos de ellos ocupados por colectivos de inmigrantes de diversos países o emprendedores nacionales, que arraigan en entornos rurales necesitados de servicios básicos.

En el perfil del retail alimentario español destacan las compañías de capital familiar e influencia regional, que ocupan posiciones de liderazgo en diferentes mercados. Los llamados “líderes regionales” suman más de 9.500 tiendas en 2021 frente a las 11.159 de los “tops retailers” nacionales y registran una progresión ascendente en los últimos tres años.

Además, es destacable el papel de las centrales de compra, que surten a estas empresas y contribuyen a su competitividad, y de la distribución mayorista, que suma 611 cash & carry y en la que se apoya el 80 por ciento de la red de franquiciados, especialmente los representados en municipios de menos de 10.000 habitantes.

Pequeñas empresas y extensión rural
Otra característica del retail de proximidad es que, de las 320 empresas auditadas en el estudio, 203 gestionan una red de 10 o menos tiendas y otras 59 tienen una red de entre 50 y 11. Estas compañías destacan por su arraigo local y provincial, son empresas familiares que generan competitividad, equilibrio y apuestan por productos locales.

Esta red se extiende por todo el territorio del país hasta alcanzar 3.487 municipios, donde reside el 96,6 por ciento de los habitantes del país. Comunidades como Andalucía, Asturias, Illes Balears, Islas Canarias, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Murcia y las ciudades autónomas Ceuta y Melilla, superan este porcentaje. En 2021, casi el 20 por ciento de las aperturas de nueva planta se situaron en municipios por debajo de los 10.000 habitantes, segmento en el que actualmente se ubica el 27 por ciento de los establecimientos del sector.

Concretamente, las empresas asociadas a ASEDAS son las más representativas en los municipios de menor tamaño, donde alcanzan una presencia del 89,9 por ciento. En términos globales, ASEDAS representa el 75 por ciento de la superficie comercial de productos de alimentación, con 10 millones de metros cuadrados, suman más de 282.000 trabajadores y más de 19.000 tiendas en formato supermercado, autoservicio y cash, además de las dos principales centrales de compra del país. En 2021, abrieron 700 nuevas tiendas y reformaron otros 1.300 establecimientos.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.