Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

25 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

Las prácticas de manejo sostenible salvan el suelo mediterráneo

Un equipo del proyecto Diverfarming demuestra la eficacia del manejo sostenible del suelo para evitar la erosión y la escorrentía, sobre todo en eventos de lluvia intensos.

COMPARTE

El desierto se está asentando en el área mediterránea. La pérdida de suelo producida por la erosión y la escorrentía se ve agravada por un clima semiárido en el que la mayoría de la precipitación anual cae en unos pocos eventos intensos de lluvia que arrastran, aún más, la tierra. Teniendo en cuenta que, según el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES), más de un tercio de la superficie española soporta erosiones calificadas como ‘graves’ o ‘muy graves’, se hace inevitable una actuación que trate de proteger la tierra y la agricultura que se sustenta sobre suelo mediterráneo.

Las prácticas de manejo sostenible del suelo, basadas en la reducción del laboreo; la utilización de cubiertas vegetales como abono verde o la siembra directa pueden ser las protagonistas de esa actuación que recupere el suelo mediterráneo. Según un artículo liderado por la investigadora del proyecto Diverfarming, María Martínez-Mena y su equipo del Grupo de Erosión y Conservación del Suelo del Centro de Investigación CEBAS – CSIC, la reducción del laboreo en un cultivo de almendros hizo decrecer la erosión del suelo hasta un 85%. Para el cultivo de trigo, la implementación de estas prácticas provocó una reducción del 60% de la erosión respecto del laboreo intensivo tradicional.

Estos datos se extraen de un estudio en el que se mide la acción de, por un lado, la reducción de laboreo y, por otro, la reducción de laboreo sumada a la siembra verde (establecimiento de cubiertas que luego son incorporadas al suelo para aportar nutrientes) durante 6 años. Estas prácticas se aplicaron a los cultivos de almendro y trigo, situados en una finca murciana que es, a su vez, uno de los campos de estudio incluidos en el proyecto Diverfarming.

Además del descenso de la erosión, la escorrentía también se vio reducida en niveles del 30% para trigo y el 65% para el almendro. Junto con la conservación del suelo mediante el control de la erosión, se demostró también el aumento de carbono orgánico y contenido de nutrientes en el suelo ya que al reducir la movilización de sedimentos de la capa más superior, que es la más fértil y rica en nutrientes, el fósforo, el nitrógeno y el carbono orgánico se quedaron donde debían: sirviendo de alimento a los cultivos.

La adopción de este tipo de prácticas será útil de cara a hacer frente al cambio climático, pues se demostró que fueron más efectivas durante los eventos de lluvia de alta intensidad y, como se viene viendo en los últimos años, el aumento de este tipo de eventos de lluvias torrenciales y DANA se prevé que sea uno de los efectos del cambio climático. También el secuestro de carbono orgánico en suelo aumenta, evitando su emisión a la atmósfera.

El efecto beneficioso de las prácticas de manejo sostenible en el control de la erosión del suelo se observó al poco tiempo de su implementación (18 meses) y continuaron siendo efectivas en los 6 años de estudio.

El rescate del suelo mediterráneo está más cerca con la implementación de este tipo de manejos que, si bien no incrementan significativamente la producción respecto de manejos tradicionales más intensivos, aportan servicios ecosistémicos como una mayor retención de agua, secuestro de carbono y un menor uso de fertilizantes debido a la reducción de la movilización de nutrientes por erosión.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” bajo el acuerdo 728003 en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).

Martínez-Mena, M., Carrillo-López, E., Boix-Fayos, C., Almagro, M., García Franco, N., Díaz-Pereira, E., Montoya, I., de Vente, J. (2020). Long-term effectiveness of sustainable land management practices to control runoff, soil erosion, and nutrient loss and the role of rainfall intensity in Mediterranean rainfed agroecosystems, CATENA. Vol 187, https://doi.org/10.1016/j.catena.2019.104352

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.