Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

4 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Las heladas de abril en Francia provocan escasez de uva

Al menos un tercio de la producción de uva en Francia se pierde por las heladas.

COMPARTE

Todavía se está calculando el valor de los daños que produjeron las intensas heladas que vivió Francia el mes pasado y que han acabado con, al menos, parte de la producción de uva de mesa y vinícola en el país vecino. El gobierno francés la ha calificado como la mayor catástrofe agrícola del siglo XXI’.

Hace 30 años que no se producían unas heladas tan extremas al inicio de la primavera y sobre todo tan generalizadas en todo el territorio francés. Las temperaturas llegaron a -5° e incluso a -7° en algunos puntos de gran producción al sur del país, como el Valle del Ródano, donde se espera la cosecha más baja de los últimos 40 años con pérdidas del 80-90%.

Hay que remontarse a abril de 1991 para encontrar un caso parecido. Los expertos aseguran que las graves consecuencias de este episodio de bajas temperaturas se verán reflejadas en el comportamiento del mercado de la uva y vinícola tanto en la presente campaña como en la del 2022.

Consecuencias para el mercado español

Francia es el principal importador de vino español, en lo que se refiere al segmento de vino a granel. Esto se traducirá en una mayor adquisición de vino importado, siendo el de procedencia española el que más se incremente. ‘El mercado francés es un mercado con mayor fortaleza de precios, pero también exige una calidad superior. Por tanto, va a seguir siendo clave para el viticultor español conseguir una uva más sana para evitar que, durante las fermentaciones, se produzcan desviaciones organolépticas, con aumento de concentraciones de ácido glucónico y valores de acidez volátil más altos’, asegura Álvaro de Nieves, EMEA Sales Manager de Suterra®  y un gran conocedor del sector. ‘La mejor calidad final del vino, evidentemente, se relacionará con una valoración superior del precio del vino a granel’, añade. Los datos señalan que las heladas de 1991 en Francia hicieron que se incrementara la importación de vino.

Las pérdidas en el mercado francés pueden suponer una oportunidad para el exportador de vino español que alcance a obtener una cosecha con la calidad suficiente necesaria para ser competitivo en Francia.

Fuente: CFCE y Aduanas francesas.

Más uva sana

Álvaro de Nieves afirma que ‘una de las soluciones que aporta la innovación de Suterra® es el biocontrol de Lobesia con SubvertTM, un producto que se ha demostrado muy flexible, económicamente accesible a cualquier viticultor, y que ofrece mejores resultados que otros insecticidas convencionales en segunda y tercera generación’.

La feromona líquida aplicada en segundo y/o en tercer vuelo va a controlar la población de polilla evitando problemas de podredumbre, incluso cuando el racimo ya esté cerrado.  Con SubvertTM el viticultor podrá conseguir más cantidad de uva sana y sin residuo.

Su tecnología de microencapsulado genera una liberación progresiva de la feromona lo que permite una acción prolongada de hasta 4 semanas y es tan sencillo de aplicar como añadir al agua y pulverizar.

SubvertTM demuestra en casos como este que es un sistema clave para controlar las poblaciones de la polilla del racimo y que así la uva alcance la calidad necesaria que requiere el mercado del vino en Francia’, concluye Álvaro.

Foto helada: periódico francés. Vignes de Préhy le mercredi 7 avril 2021 au matin.L’yonne républicaine

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.