Inma Sánchez
Punto de partida
El sector de los frutos rojos afrontaba una nueva campaña en 2023/24 plagada de incertidumbres y situaciones adversas, sobre todo, por una climatología imprevisible, con una sequía persistente y recortes en las dotaciones de riego al comenzar el año, sumado al mantenimiento de costes esenciales como la energía o los insumos. La superficie total plantada (11.243 hectáreas), además, se recortaba un 5%, marcada por las bajadas en fresa y, sobre todo, en frambuesa. Mientras, la extensión de mora subía y el arándano se mantenía.
A nivel de producción, según la información de la Junta de Andalucía, parte de la plantación de la fresa se postergó por factores meteorológicos, limitando el volumen comercializado hasta finales de enero. Y las olas de calor del verano retrasaron el crecimiento de las plantas de frambuesa, mermando el volumen de la cosecha de otoño.
Las primeras lluvias en febrero encauzaron la recuperación de la producción, pero las precipitaciones se tornaron abundantes en primavera y terminaron por afectar a la recolección, por lo que, a finales de marzo y durante abril, los volúmenes comercializados de fresa y frambuesa sufrieron mermas considerables. En consecuencia, las campañas se han alargado para lograr la recuperación.
Campaña dispar
A pesar de todas estas circunstancias adversas, la campaña de fresa ha sido positiva, con alta calidad y buenos precios durante la campaña. A pesar de la menor producción, el valor de las exportaciones ha crecido un 8%.
Mientras, la frambuesa, cuya superficie se ha reducido notablemente por la gran competencia de países terceros como Marruecos, ha reducido su producción un 15%. Por contra, el arándano ha registrado un mayor tonelaje por la incorporación de plantaciones jóvenes y la extensión del periodo de campaña por las variedades tempranas.
Por último, la producción de la mora se mantuvo estable gracias a variedades que permiten tener producción prácticamente desde enero hasta diciembre.
De cara a la nueva campaña 2024/25, la superficie total de berries aumenta un 4% (+12.000 hectáreas) con el impulso de la fresa (+2%), arándano (+4%), mora (+18%) y frambuesa (+9,5%), que recupera niveles de 2022 tras dos años de caída.
Mapa varietal
La diversificación varietal de la fresa en Huelva ha experimentado una transformación significativa en los últimos cinco años. Durante mucho tiempo, Fortuna fue la variedad dominante, pero el desarrollo de nuevos materiales que puedan ofrecer estabilidad en la producción y responder mejor a las demandas y necesidades del sector han ido transformando un escenario que refleja el incremento de empresas de mejora genética interesadas en desarrollar variedades adaptadas a Huelva.
Por ejemplo, se ha pasado en la campaña 19/20, con 11 variedades principales (>1%) y donde las tres primeras (Fortuna, Rociera y Victory) copaban más del 70% del mercado, a una campaña 23/24 con 18 variedades (+40% en cuatro campañas) donde el top 3 (Marisma, Fortuna y Rociera) alcanza el 30% del total.
De cara a la campaña 2025, destaca un incremento global del 4%
en la superficie de berries respecto al año anterior
La apuesta del sector
El avance de la I+D y el uso de la tecnología están marcando el camino de las empresas hacia el futuro del sector. El desarrollo de nuevas variedades de berries buscando la diferenciación está dando buenos resultados para las compañías. Es el caso de Onubafruit, que ha desarrollado nuevas variedades, sobre todo en arándanos, con los que se está convirtiendo en un referente.
Cuna de Platero cuenta con un departamento de I+D+i a través de un desarrollo varietal propio y destaca con su variedad de arándano Cupla. Y los materiales genéticos de Masiá Ciscar en fresa, Palmeritas y Leticia, van adquiriendo más protagonismo en el abanico onubense.
El próximo gran proyecto de Fresón de Palos está enfocado en seguir dando pasos hacia adelante en sostenibilidad y en la digitalización, desde la finca de sus socios hasta la plataforma logística de sus clientes. Al mismo tiempo, están desarrollando nuevas variedades para atender la creciente demanda de alimentos convenientes y saludables.
Tres retos
Agua. En febrero, más de 15.000 personas se reunieron en Sevilla con el objetivo de reclamar a Gobierno y Junta soluciones para la “complicada situación”. El sector lamenta la falta de voluntad política para acometer las necesarias infraestructuras hidráulicas -con obras aprobadas hace más de 20 años- y reclama la puesta en marcha de la presa de Alcolea, La Coronada o Pedro Arco, así como otras estructuras, para solucionar el problema de agua que tiene
la provincia.
Mano de obra. En este inicio de campaña, el sector está llevando a cabo procesos de selección de trabajadores en Colombia, Ecuador y Honduras, además de Marruecos, pero demanda un aumento de los contingentes de personas autorizadas para la contratación en origen, así como la apertura de convenios con nuevos países como Guatemala o Mauritania.
Desinfección. Los viveros optan cada vez más por adelantar la campaña de arranque con variedades más precoces y con mayor flexibilidad en la siembra para evitar los riesgos por mortandad causados por el cambio climático en la fecha habitual de trasplante, con otoños cada vez más cálidos.
Por favor acepte el consentimiento de cookies