Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

3 Abr 2025 | Actualizado 09:18

Revista del Sector Hortofrutícola

La superficie de calabaza casi se ha duplicado en cinco años

El auge de la demanda hace apostar a los agricultores de cultivos de invierno por esta cucurbitácea, que aguarda buenas perspectivas para esta campaña.

COMPARTE

La calabaza mantiene un importante crecimiento en superficie en España en los últimos años y ha consolidado su posición tanto en el lineal de I y IV gama en fresco, como en la industria alimentaria “que ha encontrado en las cremas de verduras un filón por explotar, además de ser protagonista culinario de guisos, cremas y postres”, como definen desde la empresa productora y comercializadora Vicente Peris, desde donde creen que su consumo seguirá aumentando, tanto en I como en IV Gama como reflejo del efecto del COVID-19  ante el auge del consumo en los hogares.

El invierno y las bajas temperaturas disparan su demanda a nivel nacional y en Europa desde octubre a marzo, aunque esta cucurbitácea empieza a recolectarse a partir del mes mayo del año anterior y se almacena hasta que comienza la fuerte demanda, quedándose sin stock en marzo. “Las calabazas se pueden almacenar hasta diez meses, sin embargo, la demanda es muy alta y los operadores se ven obligados a importar producto en marzo y abril, porque ya no queda”, explica Juan Carlos Abellán, responsable del cultivo en la casa de semillas Enza Zaden.

La calabaza, en un principio, se ha estado plantando como complemento de cultivo de invierno, sin embargo, su superficie en 10 años ha crecido en un 156% adquiriendo una especial importancia hoy por hoy, y continúa en auge. En 2010, la superficie era de solo 1.600 ha y alcanzaba las 44.200 tn; en 2015 2.500 ha y 71.200 tn y en 2019, según el Avance de Producciones y Superficies del MAPAMA, España produjo 130.200 tn de calabaza alcanzando una superficie de cultivo de 4.100 ha.

Con estos datos, España representa el primer productor de calabaza de la UE según Eurostat de 2018. En el conjunto de la UE se dedican unas 24.000 ha a su cultivo. “Aunque son otros países de Sudáfrica o Sudamérica los que conquistan el mercado europeo por sus precios bajos, de calidad inferior”, comenta Christian Palacios, director de Marketing de Vicente Peris.

La zona del Levante, con Valencia, Murcia y algo de Almería representa la mayor productora de calabaza de España, junto a Castilla- La Mancha y Andalucía (Cádiz). “También se puede encontrar pequeñas producciones en el norte, así como producciones locales en Cataluña”, detallan desde Enza Zaden.

En cuanto a su cuota de exportación, en 2019 se exportó el 27% de la producción española de calabaza (35.573 tn) principalmente a Francia, seguido de Reino Unido, Países Bajos y Alemania, según FEPEX.

Variedad

La calabaza Butternut es la más plantada en España para el mercado en fresco, aunque también podemos encontrar la tipo rojo (Hokkaido), destinada especialmente a exportación. Además, existen especialidades como la Dulce de horno que usan para confitería, así como las semillas locales que sacan los propios agricultores, aunque el 90% de la semilla es híbrida, según explican desde Enza Zaden. Por su parte, desde Vicente Peris, declaran: “Hay variedades de calabaza como la Potimarron o la Muscat que debemos empezar a conocer mejor porque nos pueden abrir oportunidades desconocidas”.

El I+D+i en calabaza dirige actualmente su trabajo hacia la búsqueda de mayor rendimiento en el cultivo, postcosecha y resistencias.

Campaña actual

La campaña comenzó con los primeros cortes tempranos de calabaza híbrida, aunque el grueso de la cosecha todavía permanece bajo el sol ganando color y sabor. Se espera un menor rendimiento de la cosecha debido a la climatología, aunque nada que ver con la campaña anterior, que fue catastrófico por el DANA, que originó un aprovechamiento pésimo.

Calabaza ecológica

Según Pascual Blanco, director comercial de Hortamira, que comercializa principalmente calabaza ecológica, con 250 ha y un millón y medio de kg, detalla que la demanda europea del bio no se dispara hasta febrero, cuando se acaban las pequeñas producciones locales en destino.

Halloween

El fenómeno de Halloween es para ultraespecialistas que trabajan con una calabaza apta para uso decorativo exclusivamente.

 

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Federación organiza este viernes día 4 su XL Asamblea General, con la presencia de todos sus socios, autoridades, tejido empresarial y representantes del sector agrícola y ganadero.
Los primeros resultados de la investigación de Freshuelva, desarrollada junto a la Universidad de Huelva, revelan una disminución significativa del dolor tras un mes de consumo diario de fresas frescas producidas en la provincia.
Rijk Zwaan organiza la II edición Congreso Tomeet® con la colaboración de Coexphal y Grupo Cajamar.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.