Hoy hablamos de:

22 Abr 2025 | Actualizado 14:41

Revista del Sector Hortofrutícola

Ifapa ayuda a los agricultores de citrícolas frente a la plaga de Scirtothrips aurantii

El Ifapa organiza cuatro jornadas en diferentes provincias con el objetivo de impulsar estrategias para su reconocimiento, manejo y control.

COMPARTE

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), junto con el Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía, ha organizado en las próximas semanas una serie de jornadas de transferencia del conocimiento para dar a conocer la situación del Scirtothrips aurantii en cítricos, una plaga de creciente preocupación en Andalucía.

En concreto, las jornadas se han programado durante los meses de marzo y abril en las provincias de Almería, Córdoba, Málaga y Sevilla, y tratarán aspectos como el reconocimiento, la biología, el manejo o las estrategias para el control de esta plaga, que exige una vigilancia constante y una estrategia de manejo eficaz para minimizar el impacto en la producción.

Así, además de la actividad celebrada el pasado martes en el centro Ifapa Las Torres (Alcalá del Río, Sevilla), las próximas jornadas tendrán lugar en el centro Ifapa de Palma del Río (Córdoba) el jueves 20 de marzo; en la sede de Campanillas del centro Ifapa de Málaga, el 25 de marzo; y en las instalaciones de la OCA de Huércal-Overa (Almería) el martes 1 de abril, todas en horario de mañana.

Para abordar esta problemática, expertos del Ifapa y de empresas del sector expondrán en las diferentes jornadas la situación actual de la plaga, sus características biológicas y los daños que provoca, además de analizar las estrategias de control disponibles, desde el uso de materias activas autorizadas hasta los avances en control biológico.

Estos encuentros, cofinanciados con los fondos europeos FEDER, están dirigidos a agricultores, técnicos y profesionales del sector citrícola que buscan información actualizada y soluciones para el control de esta plaga.

Los interesados en asistir a las diferentes jornadas pueden inscribirse a través del Portal de Actividades de Formación y Transferencia en la página web del Ifapa, o en el siguiente enlace: https://lajunta.es/5ghii

Una plaga de creciente preocupación Scirtothrips aurantii, conocido como el trips sudafricano de los cítricos, es un insecto originario de África que afecta a los cítricos, en particular a naranjas y mandarinas. Esta plaga es altamente polífaga, ya que se alimenta de más de 70 especies vegetales que incluyen el mango, la fresa, la frambuesa, el arándano, el caqui o el aguacate.

Concretamente, sus daños se manifiestan en la brotación y fruta, causando cicatrices superficiales en esta última que suelen formar un anillo alrededor del pedúnculo o en la superficie del fruto, lo que afecta a la calidad comercial de la cosecha. En España, la plaga fue detectada por primera vez en el año 2020 en la provincia de Huelva y, desde entonces, se ha extendido a otras regiones citrícolas de Andalucía.

Frente a esta amenaza para el sector, el Ifapa ha venido desempeñando un papel fundamental en la transferencia de conocimiento sobre la situación y manejo de la plaga, una actividad en estrecha colaboración con la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), organismo encargado de su seguimiento.

Este trabajo de transferencia del Ifapa ha contado con acciones de divulgación y asesoramiento técnico dirigidas a agricultores, técnicos y profesionales del sector citrícola andaluz con el objetivo de poner en su conocimiento la presencia de la plaga y de informar sobre las mejores estrategias de manejo.

En este sentido, se está promoviendo una gestión integrada que minimice su impacto en la fauna auxiliar y favorezca prácticas sostenibles, reforzando así la capacitación del sector ante este nuevo desafío fitosanitario.

El compromiso con la citricultura del Ifapa, organismo público de investigación adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, se traduce en una labor constante de experimentación, transferencia y formación, poniendo a disposición de los agricultores herramientas eficaces para afrontar plagas emergentes y mejorar la sostenibilidad de sus explotaciones.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Hoy hemos conocido la denuncia de COAG que públicamente apunta a que las grandes cadenas de distribución están priorizando la venta de patata importada —procedente principalmente de Israel y Egipto— frente a la nueva producción nacional, que ya empieza a recolectarse en zonas como Sevilla, Málaga o el Campo de Cartagena. Una acusación que ha sido desmentida por fuentes consultadas directamente por la revista Mercados entre agricultores, productores y representantes de la gran distribución.
“Asistimos atónitos al calculado retraso en la compra de patata nueva española para presionar a la baja de forma artificial los precios en origen”, ha denunciado Alberto Duque, responsable del sector de COAG.
Dentro de la producción vegetal en España, que se obtiene de la agregación del valor de la producción total de más de 250 cultivos distintos, los grupos que alcanzan un mayor valor son los hortícolas, con una producción media de 10.930 millones de euros y los frutales, con 9.846 millones de euros, representando ambos cultivos el 60% de toda la producción vegetal en el periodo 2020-2022.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.