Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

24 Abr 2025 | Actualizado 11:57

Revista del Sector Hortofrutícola

La importancia del agua en los centros de datos

La calidad del agua utilizada influye directamente en la eficiencia, el mantenimiento y la sostenibilidad de estos sistemas.

COMPARTE

En un mundo digital en constante expansión, los centros de datos son infraestructuras críticas para el almacenamiento y procesamiento de información. Para garantizar su operatividad, la refrigeración es un factor esencial, y el agua juega un papel clave en los sistemas de enfriamiento. Sin embargo, la calidad del agua utilizada influye directamente en la eficiencia, el mantenimiento y la sostenibilidad de estos sistemas. En este artículo, exploraremos la importancia del agua en los centros de datos, los desafíos asociados a su uso y cómo las tecnologías avanzadas optimizan su gestión.

El papel del agua en la refrigeración de centros de datos

Los sistemas de enfriamiento por agua son ampliamente utilizados en centros de datos debido a su eficiencia térmica y menor consumo energético en comparación con alternativas basadas en aire. Existen diversas configuraciones, como torres de enfriamiento y sistemas de circuito cerrado, que dependen de la calidad del agua para su correcto funcionamiento.

Los sistemas de refrigeración de centros de datos pueden configurarse en circuitos abiertos o cerrados, y cada uno presenta particularidades en cuanto a su gestión y tratamiento del agua:

  • Circuitos abiertos: Estos sistemas, como las torres de enfriamiento, disipan el calor mediante la evaporación del agua, lo que genera una concentración progresiva de sales y otros contaminantes. Debido a esta evaporación constante, es necesario reponer agua de forma continua y aplicar tratamientos para evitar incrustaciones, corrosión y proliferación microbiológica.
  • Circuitos cerrados: En estos sistemas, el agua circula en un circuito sellado sin contacto directo con el ambiente, minimizando la evaporación y la entrada de contaminantes externos.
    Si bien este enfoque reduce significativamente la necesidad de reposición de agua, es crucial mantener parámetros de calidad estrictos para evitar corrosión y depósitos minerales.

Comprender estas diferencias permite seleccionar las estrategias de tratamiento más adecuadas para cada tipo de sistema, asegurando un uso eficiente y sostenible del agua en la refrigeración de centros de datos.

En J. Huesa diseñamos, fabricamos a medida e implementamos soluciones de tratamiento de agua personalizadas para centros de datos, garantizando calidad, eficiencia y sostenibilidad.

Parámetros clave en la calidad del agua

Para mantener la eficiencia de los sistemas de enfriamiento, es esencial monitorear y controlar ciertos parámetros del agua:

  • pH: Debe mantenerse en un rango que prevenga la corrosión y la formación de incrustaciones.
  • Conductividad: Indica la cantidad de sólidos disueltos; niveles altos pueden señalar un riesgo de corrosión.
  • Dureza: Refleja la concentración de iones de calcio y magnesio; una dureza elevada puede causar depósitos minerales.
  • Alcalinidad: Influye en la capacidad del agua para neutralizar ácidos y puede afectar la formación de depósitos.
  • Contenido de oxígeno: Niveles elevados pueden acelerar la corrosión de componentes metálicos.
  • Presencia de microorganismos: Es crucial controlar el crecimiento de bacterias para evitar problemas como la legionelosis.

Desafíos en el uso del agua en centros de datos

El uso continuo de agua en estos sistemas presenta retos técnicos que afectan tanto el rendimiento como la longevidad de los equipos:

  • Corrosión: Ocurre cuando el agua contiene oxígeno disuelto o presenta un pH inadecuado, acelerando el deterioro de tuberías y equipos.
  • Incrustaciones: La presencia de sales de calcio y magnesio favorece la formación de depósitos que reducen la eficiencia térmica.
  • Crecimiento microbiológico: En sistemas abiertos, la proliferación de bacterias y algas puede obstruir conductos y afectar el intercambio de calor.

Para mitigar estos problemas, es fundamental implementar un tratamiento adecuado del agua, asegurando parámetros óptimos de conductividad, dureza y contenido microbiológico.

Tecnologías de tratamiento de agua en centros de datos

A continuación, se presentan las principales tecnologías de tratamiento de agua en estos sistemas y sus beneficios.

1. Filtración

La filtración mecánica utiliza mallas, cartuchos o lechos de arena para retener partículas en suspensión y sólidos arrastrados por el agua de reposición.

Beneficios:

  • Previene la acumulación de sedimentos en tuberías y equipos.
  • Reduce la carga de contaminantes que pueden favorecer el crecimiento biológico.
  • Mejora la eficiencia térmica al evitar la obstrucción de intercambiadores de calor.

2. Descalcificación por intercambio iónico

Los descalcificadores intercambian iones de calcio y magnesio por sodio, reduciendo la dureza del agua y previniendo la formación de incrustaciones.

Beneficios:

  • Disminuye la deposición de carbonato de calcio en los equipos.
  • Mejora la eficiencia de los intercambiadores de calor y reduce el consumo energético.
  • Reduce la necesidad de limpieza química y mantenimiento correctivo.

3. Nanofiltración y ósmosis inversa

Ambas tecnologías emplean membranas semipermeables para la eliminación de sales, partículas y contaminantes orgánicos. La nanofiltración es menos exigente en presión y elimina selectivamente dureza y materia orgánica, mientras que la ósmosis inversa elimina hasta el 99% de los sólidos disueltos.

Beneficios:

  • Permite el control preciso de la calidad del agua de aporte.
  • Reduce la corrosión y las incrustaciones al eliminar sales responsables de depósitos.
  • Disminuye la proliferación microbiológica al eliminar contaminantes orgánicos.

4. Tratamiento químico (inhibidores de corrosión e incrustaciones)

El uso de productos químicos específicos ayuda a controlar la corrosión, la formación de incrustaciones y el crecimiento microbiológico.

Beneficios:

  • Protege las superficies metálicas de la degradación química.
  • Mantiene el equilibrio químico del agua en el circuito cerrado.
  • Permite una operación más estable con menor frecuencia de limpieza.

5. Desgasificación y control de oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto en el agua es un factor clave en la corrosión de los sistemas de refrigeración. Tecnologías como la desgasificación térmica o el uso de productos desoxigenantes eliminan este problema.

Beneficios:

  • Reduce la corrosión en tuberías y equipos metálicos.
  • Aumenta la vida útil del sistema al minimizar el desgaste de los materiales.
  • Mejora la eficiencia operativa al mantener un ambiente libre de oxígeno.

6. Tratamiento por radiación ultravioleta (UV)

El sistema de desinfección por radiación UV inactiva microorganismos presentes en el agua sin necesidad de añadir productos químicos.

Beneficios:

  • Elimina bacterias y algas sin generar subproductos nocivos.
  • Reduce la necesidad de biocidas químicos.
  • Mantiene la calidad del agua sin afectar sus propiedades fisicoquímicas.

Cada una de estas tecnologías de tratamiento de agua en circuitos cerrados de refrigeración ofrece ventajas específicas que pueden combinarse según las necesidades del sistema. La correcta selección e implementación de estas soluciones permite optimizar la eficiencia térmica, reducir los costos operativos y garantizar la sostenibilidad del uso del agua en entornos industriales y tecnológicos.

No obstante, la elección de la tecnología adecuada no solo depende de las características del circuito de refrigeración, sino también del conocimiento experto en el tratamiento del agua. Contar con una empresa especializada en el diseño de soluciones a medida es clave para garantizar que la estrategia aplicada sea la óptima en términos de eficiencia, durabilidad y sostenibilidad.

La experiencia en el análisis del agua, la evaluación de los riesgos asociados y la implementación de tecnologías avanzadas permite a estas compañías ofrecer soluciones adaptadas a cada sistema, minimizando problemas operativos y maximizando el rendimiento de los equipos. En este contexto, el know-how técnico y la innovación en tratamientos de agua juegan un papel determinante en la fiabilidad y competitividad de los procesos industriales.

Caso de éxito: Aplicación de nanofiltración en un centro de datos

J. Huesa, especializada en soluciones de tratamiento de agua para aplicaciones industriales, implementó recientemente un sistema de nanofiltración en un importante centro de datos ubicado en España.

  • Situación inicial:

El cliente precisaba adaptar el agua de red a la calidad de un circuito de refrigeración cerrado.

  • Solución aplicada:

Dos plantas de tratamiento de agua mediante nanofiltración con un caudal de 57 m3/h cada una de ellas que han permitido adaptar las características del agua de aporte, eliminando selectivamente las sales responsables de las incrustaciones sin comprometer la calidad del agua de refrigeración.

  • Resultados obtenidos:
    • Reducción del 75% en la formación de depósitos minerales, mejorando la eficiencia térmica.
    • Menor consumo de productos químicos, reduciendo el impacto ambiental.
    • Aumento del tiempo de vida útil del equipo, disminuyendo costos operativos.

Conclusión

El agua es un recurso esencial en la refrigeración de los centros de datos, pero su calidad debe ser gestionada adecuadamente para evitar problemas técnicos y garantizar un funcionamiento eficiente. Tecnologías como la nanofiltración ofrecen una solución avanzada y sostenible para optimizar el uso del agua en estos entornos críticos.

J. Huesa se especializa en proporcionar soluciones innovadoras para el tratamiento del agua en procesos industriales, asegurando eficiencia operativa y sostenibilidad en infraestructuras estratégicas como los centros de datos.

Si su centro de datos necesita optimizar su sistema de enfriamiento, contacte con nuestros expertos para analizar su caso y diseñar la solución más eficiente.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

En un cultivo tradicional como el de la patata, donde la innovación y la tecnología parecen estar reservadas a otros sectores más ‘visibles’, Patatas Beltrán ejemplifica la profesionalización integral de una empresa de patatas, desde el campo a la distribución. Su gerente, José Beltrán, con una visión heredada de su padre y una pasión inagotable por la tierra, ha conseguido no solo profesionalizar la producción, manipulación y envasado, sino también dotarla de un valor que el mercado empieza a reconocer.
El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.