Hoy hablamos de:

24 Abr 2025 | Actualizado 11:46

Revista del Sector HortofrutĆ­cola

La importancia del agua en los centros de datos

La calidad del agua utilizada influye directamente en la eficiencia, el mantenimiento y la sostenibilidad de estos sistemas.

COMPARTE

En un mundo digital en constante expansión, los centros de datos son infraestructuras críticas para el almacenamiento y procesamiento de información. Para garantizar su operatividad, la refrigeración es un factor esencial, y el agua juega un papel clave en los sistemas de enfriamiento. Sin embargo, la calidad del agua utilizada influye directamente en la eficiencia, el mantenimiento y la sostenibilidad de estos sistemas. En este artículo, exploraremos la importancia del agua en los centros de datos, los desafíos asociados a su uso y cómo las tecnologías avanzadas optimizan su gestión.

El papel del agua en la refrigeración de centros de datos

Los sistemas de enfriamiento por agua son ampliamente utilizados en centros de datos debido a su eficiencia térmica y menor consumo energético en comparación con alternativas basadas en aire. Existen diversas configuraciones, como torres de enfriamiento y sistemas de circuito cerrado, que dependen de la calidad del agua para su correcto funcionamiento.

Los sistemas de refrigeración de centros de datos pueden configurarse en circuitos abiertos o cerrados, y cada uno presenta particularidades en cuanto a su gestión y tratamiento del agua:

  • Circuitos abiertos:Ā Estos sistemas, como las torres de enfriamiento, disipan el calor mediante la evaporación del agua, lo que genera una concentración progresiva de sales y otros contaminantes. Debido a esta evaporación constante, es necesario reponer agua de forma continua y aplicar tratamientos para evitar incrustaciones, corrosión y proliferación microbiológica.
  • Circuitos cerrados:Ā En estos sistemas, el agua circula en un circuito sellado sin contacto directo con el ambiente, minimizando la evaporación y la entrada de contaminantes externos.
    Si bien este enfoque reduce significativamente la necesidad de reposición de agua, es crucial mantener parÔmetros de calidad estrictos para evitar corrosión y depósitos minerales.

Comprender estas diferencias permite seleccionar las estrategias de tratamiento mÔs adecuadas para cada tipo de sistema, asegurando un uso eficiente y sostenible del agua en la refrigeración de centros de datos.

En J. Huesa diseñamos, fabricamos a medida e implementamos soluciones de tratamiento de agua personalizadas para centros de datos, garantizando calidad, eficiencia y sostenibilidad.

ParƔmetros clave en la calidad del agua

Para mantener la eficiencia de los sistemas de enfriamiento, es esencial monitorear y controlar ciertos parÔmetros del agua:

  • pH: Debe mantenerse en un rango que prevenga la corrosión y la formación de incrustaciones.
  • Conductividad:Ā Indica la cantidad de sólidos disueltos; niveles altos pueden seƱalar un riesgo de corrosión.
  • Dureza: Refleja la concentración de iones de calcio y magnesio; una dureza elevada puede causar depósitos minerales.
  • Alcalinidad: Influye en la capacidad del agua para neutralizar Ć”cidos y puede afectar la formación de depósitos.
  • Contenido de oxĆ­geno:Ā Niveles elevados pueden acelerar la corrosión de componentes metĆ”licos.
  • Presencia de microorganismos: Es crucial controlar el crecimiento de bacterias para evitar problemas como la legionelosis.

DesafĆ­os en el uso del agua en centros de datos

El uso continuo de agua en estos sistemas presenta retos tƩcnicos que afectan tanto el rendimiento como la longevidad de los equipos:

  • Corrosión: Ocurre cuando el agua contiene oxĆ­geno disuelto o presenta un pH inadecuado, acelerando el deterioro de tuberĆ­as y equipos.
  • Incrustaciones: La presencia de sales de calcio y magnesio favorece la formación de depósitos que reducen la eficiencia tĆ©rmica.
  • Crecimiento microbiológico:Ā En sistemas abiertos, la proliferación de bacterias y algas puede obstruir conductos y afectar el intercambio de calor.

Para mitigar estos problemas, es fundamental implementar un tratamiento adecuado del agua, asegurando parÔmetros óptimos de conductividad, dureza y contenido microbiológico.

TecnologĆ­as de tratamiento de agua en centros de datos

A continuación, se presentan las principales tecnologías de tratamiento de agua en estos sistemas y sus beneficios.

1. Filtración

La filtración mecÔnica utiliza mallas, cartuchos o lechos de arena para retener partículas en suspensión y sólidos arrastrados por el agua de reposición.

Beneficios:

  • Previene la acumulación de sedimentos en tuberĆ­as y equipos.
  • Reduce la carga de contaminantes que pueden favorecer el crecimiento biológico.
  • Mejora la eficiencia tĆ©rmica al evitar la obstrucción de intercambiadores de calor.

2. Descalcificación por intercambio iónico

Los descalcificadores intercambian iones de calcio y magnesio por sodio, reduciendo la dureza del agua y previniendo la formación de incrustaciones.

Beneficios:

  • Disminuye la deposición de carbonato de calcio en los equipos.
  • Mejora la eficiencia de los intercambiadores de calor y reduce el consumo energĆ©tico.
  • Reduce la necesidad de limpieza quĆ­mica y mantenimiento correctivo.

3. Nanofiltración y ósmosis inversa

Ambas tecnologías emplean membranas semipermeables para la eliminación de sales, partículas y contaminantes orgÔnicos. La nanofiltración es menos exigente en presión y elimina selectivamente dureza y materia orgÔnica, mientras que la ósmosis inversa elimina hasta el 99% de los sólidos disueltos.

Beneficios:

  • Permite el control preciso de la calidad del agua de aporte.
  • Reduce la corrosión y las incrustaciones al eliminar sales responsables de depósitos.
  • Disminuye la proliferación microbiológica al eliminar contaminantes orgĆ”nicos.

4. Tratamiento químico (inhibidores de corrosión e incrustaciones)

El uso de productos químicos específicos ayuda a controlar la corrosión, la formación de incrustaciones y el crecimiento microbiológico.

Beneficios:

  • Protege las superficies metĆ”licas de la degradación quĆ­mica.
  • Mantiene el equilibrio quĆ­mico del agua en el circuito cerrado.
  • Permite una operación mĆ”s estable con menor frecuencia de limpieza.

5. Desgasificación y control de oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto en el agua es un factor clave en la corrosión de los sistemas de refrigeración. Tecnologías como la desgasificación térmica o el uso de productos desoxigenantes eliminan este problema.

Beneficios:

  • Reduce la corrosión en tuberĆ­as y equipos metĆ”licos.
  • Aumenta la vida Ćŗtil del sistema al minimizar el desgaste de los materiales.
  • Mejora la eficiencia operativa al mantener un ambiente libre de oxĆ­geno.

6. Tratamiento por radiación ultravioleta (UV)

El sistema de desinfección por radiación UV inactiva microorganismos presentes en el agua sin necesidad de añadir productos químicos.

Beneficios:

  • Elimina bacterias y algas sin generar subproductos nocivos.
  • Reduce la necesidad de biocidas quĆ­micos.
  • Mantiene la calidad del agua sin afectar sus propiedades fisicoquĆ­micas.

Cada una de estas tecnologías de tratamiento de agua en circuitos cerrados de refrigeración ofrece ventajas específicas que pueden combinarse según las necesidades del sistema. La correcta selección e implementación de estas soluciones permite optimizar la eficiencia térmica, reducir los costos operativos y garantizar la sostenibilidad del uso del agua en entornos industriales y tecnológicos.

No obstante, la elección de la tecnología adecuada no solo depende de las características del circuito de refrigeración, sino también del conocimiento experto en el tratamiento del agua. Contar con una empresa especializada en el diseño de soluciones a medida es clave para garantizar que la estrategia aplicada sea la óptima en términos de eficiencia, durabilidad y sostenibilidad.

La experiencia en el anÔlisis del agua, la evaluación de los riesgos asociados y la implementación de tecnologías avanzadas permite a estas compañías ofrecer soluciones adaptadas a cada sistema, minimizando problemas operativos y maximizando el rendimiento de los equipos. En este contexto, el know-how técnico y la innovación en tratamientos de agua juegan un papel determinante en la fiabilidad y competitividad de los procesos industriales.

Caso de éxito: Aplicación de nanofiltración en un centro de datos

J. Huesa, especializada en soluciones de tratamiento de agua para aplicaciones industriales, implementó recientemente un sistema de nanofiltración en un importante centro de datos ubicado en España.

  • Situación inicial:

El cliente precisaba adaptar el agua de red a la calidad de un circuito de refrigeración cerrado.

  • Solución aplicada:

Dos plantas de tratamiento de agua mediante nanofiltración con un caudal de 57 m3/h cada una de ellas que han permitido adaptar las características del agua de aporte, eliminando selectivamente las sales responsables de las incrustaciones sin comprometer la calidad del agua de refrigeración.

  • Resultados obtenidos:
    • Reducción del 75% en la formación de depósitos minerales, mejorando la eficiencia tĆ©rmica.
    • Menor consumo de productos quĆ­micos, reduciendo el impacto ambiental.
    • Aumento del tiempo de vida Ćŗtil del equipo, disminuyendo costos operativos.

Conclusión

El agua es un recurso esencial en la refrigeración de los centros de datos, pero su calidad debe ser gestionada adecuadamente para evitar problemas técnicos y garantizar un funcionamiento eficiente. Tecnologías como la nanofiltración ofrecen una solución avanzada y sostenible para optimizar el uso del agua en estos entornos críticos.

J. Huesa se especializa en proporcionar soluciones innovadoras para el tratamiento del agua en procesos industriales, asegurando eficiencia operativa y sostenibilidad en infraestructuras estratégicas como los centros de datos.

Si su centro de datos necesita optimizar su sistema de enfriamiento, contacte con nuestros expertos para analizar su caso y diseñar la solución mÔs eficiente.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía ha publicado los datos de costes por héctarea del cultivo de ajo. De los que se desprenden una estabilización en las últimas campañas, pero una bajada en los rendimientos por hectÔrea.
Hablamos con MarĆ­a Gabriela PĆ©rez MĆ©ndez, Directora-Gerente de ASGUACAN, Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacates de Canarias, sobre el reciente registro de la Unión Europea de el ā€œAguacate de Canariasā€ como nueva Indicación GeogrĆ”fica Protegida (IGP).
El Ifapa, CTA y Biovegen han organizado un encuentro que ha reunido a 60 profesionales del sector para impulsar soluciones innovadoras.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro Ćŗltimo nĆŗmero

ĀæQuieres enterarte de todo?

”Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.