Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

1 Abr 2025 | Actualizado 09:51

Revista del Sector Hortofrutícola

La gestión integrada de plagas, la apuesta del pimiento para combatir al Thrips parvispinus

COEXPHAL y Cajamar han reunido al tejido productivo agrícola de la provincia de Almería para buscar soluciones a esta plaga de cara a la próxima campaña.

COMPARTE

Los cultivos de pimiento en la campaña 2024-25 se han visto afectados por la presencia de Thrips parvispinus y Tetranychus urticae (araña roja). La preocupación de los profesionales del campo ha propiciado la organización, por parte de COEXPHAL y Cajamar, de una jornada para poner sobre la mesa qué ha fallado en la estrategia que se ha llevado a cabo y tomar nota de posibles mejoras de cara a las próximas campañas.

Los 350 agricultores, técnicos agrícolas y representantes de empresas hortofrutícolas y de control biológico que han llenado el salón de actos del edificio de Cajamar en el Parque Científico-Tecnológico de Almería, PITA, buscaban cómo ajustar los protocolos de control biológico para obtener mejores resultados ante esta plaga que, en algunas fincas, ha provocado muchos kilos de pérdida por metro cuadrado a pesar de hablar de un cultivo de pimiento en el que llevamos desde 2007 trabajando con control biológico, según ha comentado Jan van der Blom, responsable de Técnicas de Producción de COEXPHAL.

Uno de los problemas ha sido el inicio de la campaña por el calor y aire seco que ha retrasado la floración y favorecido la araña roja. “Las plantas crecieron mucho pero no entraban en floración, por lo que las sueltas se han empezado muy tarde. Esto, junto con el efecto de algunos acaricidas utilizados, ha perjudicado la instalación de la fauna auxiliar”.

Años de experiencia han demostrado que la plaga se vuelve resistente en muy poco tiempo a los productos fitosanitarios, incluso a los que son compatibles con la fauna auxiliar, por lo que hay que encontrar otras soluciones. Una de las claves es conseguir el control climático para mejorar el inicio del cultivo y la producción en general. Cuando hace calor, la humedad dentro del invernadero a menudo baja del 25%, mientras que los ácaros depredadores no se reproducen cuando la humedad relativa es inferior al 50%. En nuestros ciclos de cultivo, que empiezan en agosto y septiembre, con el cambio climático se están dando cada vez más episodios que producen la mortalidad de los enemigos naturales y favorecen la instalación de algunas plagas como Thrips Parvispinus y araña roja, como ha explicado Esteban José Baeza Romero, investigador del Centro de Innovación Tecnológico de COEXPHAL, CIT COEX, quien recomienda a los agricultores regular las condiciones climáticas con sistemas de aporte de humedad como nebulizadores y una serie de herramientas para mejorar el clima como son las pantallas o la optimización de la ventilación natural que juegan un papel fundamental en las primeras fases de plantación y también ayudan a la supervivencia y desarrollo del cultivo.

El Thrips parvispinus es un insecto que lleva instalado en nuestro sistema productivo desde hace tres años y “todavía seguimos investigando su comportamiento”, como ha explicado Estefanía Rodríguez Navarro, investigadora titular de IFAPA La Mojonera, ya que, aunque los daños que provoca en el fruto no afectan a su sabor ni a su salubridad, las manchas que deja por fuera deprecian su valor y dificultan su comercialización.

En una mesa redonda, también han compartido sus diferentes estrategias todas las casas de control biológico para contar lo que se ha hecho y sus recomendaciones de cara al futuro. Todo el tejido productivo que ha participado coincide en la necesidad de este tipo de encuentros “porque tenemos miles de agricultores con dudas y experiencias y debemos informar al sector en las cooperativas y alhóndigas e intercambiar experiencias. Desde COEXPHAL y HORTYFRUTA lo tenemos muy claro. El control biológico está en el interés de todo el mundo ya que nos ha permitido controlar plagas de forma satisfactoria y producir productos sin residuos y conquistar el mercado europeo con una normativa muy estricta. Hoy por hoy, Almería es un ejemplo de buen hacer en este sentido. Es nuestro deber mantener este nivel”, concluye Jan van der Blom.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Impartirá en su Sede Científica del PITA en la Universidad de Almería, entre los meses de abril y junio, varias acciones formativas presenciales.
Francisco Morales, nuevo director gerente, asume los nuevos retos de la compañía.
Según las indicaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, esta falta de raciones diarias de frutas y hortalizas recomendadas podría afectar al adecuado balance hídrico de los niños y niñas. En condiciones normales de temperatura y actividad física moderada, se aconseja que los niños, niñas y adolescentes consuman entre 1,9 y 2,5 litros de agua al día, incluyendo la contenida en los alimentos de la dieta.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.