Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

4 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

La fresa y el tomate, unidos por la vitamina C

Investigadores logran aumentar mediante técnicas genéticas un 15% el contenido de ácido ascórbico en las tomateras a través de un gen del fruto rojo.

COMPARTE

No es casual el hecho de que a la fresa se la considere, por muchas cuestiones, como el oro rojo del campo onubense. Una de ellas es, sin duda, las innumerables posibilidades que este fruto rojo ofrece en relación a una alimentación sana y saludable, en buena medida por sus altos contenidos en vitamina C. Si a este hecho sumamos los numerosos avances científicos que en materia genética se están desarrollando en los últimos años, las posibilidades de expansión de la fresa, al margen de su consumo en fresco, son innumerables.

Precisamente su alto contenido en vitamina C, nutriente que se asocia por la medicina con un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o cáncer, centra uno de estos estudios genéticos. Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Junta de Andalucía, conjuntamente con científicos del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (centro mixto de la Universidad de Málaga y el CSIC), han logrado aumentar en un 15% el contenido de esta vitamina en el tomate a partir de un gen de la fresa.

Los expertos han utilizado técnicas de ingeniería genética para elaborar un producto con aporte extra de ácido ascórbico o vitamina C y mayor capacidad antioxidante, según ha informado la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (DesQbre).

Para ello, los investigadores partieron inicialmente de la base de que el tomate, aunque es uno de los frutos de mayor consumo en la dieta mediterránea, presenta un contenido en ácido ascórbico de entre 15 y 20 miligramos por cada 100 gramos, una cantidad relativamente baja en comparación con otras especies vegetales como los cítricos, el kiwi, la papaya o la propia fresa, de la que la provincia onubense produce el 90% de toda España.

«El organismo humano no produce por sí solo la vitamina C, sino que la adquiere, fundamentalmente, a través del consumo de frutas y verduras. Dado que el tomate tiene poca cantidad de este nutriente, pero es uno de los cultivos más consumidos y de mayor importancia a nivel agrario y económico, consideramos que era el alimento adecuado para mejorar su calidad nutritiva», ha explicado el investigador responsable de este proyecto, Victoriano Valpuesta, profesor de la Universidad de Málaga.

Para obtener estos resultados, los expertos que han realizado el estudio seleccionaron un gen de la fresa que participa en la producción de ácido ascórbico: «Esta fruta es de las que presenta un mayor contenido en vitamina C gracias al gen que produce la proteína D-galacturotano reductasa. Éste ya se había transferido con éxito en lechuga, aumentando el porcentaje de vitamina C en un 200 por ciento en dicha verdura. Sin embargo, nunca se había probado en tomate», detalla el investigador.

En este sentido, los análisis realizados a los tomates obtenidos mediante esta modificación genética, confirmaron un incremento en ellos del 15% de esta vitamina antioxidante, lo cual para Valpuesta «es un aumento moderado. No es mucho ya que, en general, modificar los niveles de este compuesto en una planta resulta difícil debido a que están muy controlados. Así, cuando los niveles de vitamina C se alteran, el organismo pone en marcha una serie de recursos para mantenerlos estables. Son los denominados mecanismos homeostáticos que se activan ante un desequilibrio interno, como en este caso, el incremento de vitamina C».

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.