Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

29 Mar 2025 | Actualizado 12:30

Revista del Sector Hortofrutícola

La CE rechaza que el control oficial de plagas sea asumido por los propios importadores

En una respuesta a la eurodiputada socialista Clara Aguilera, el ejecutivo comunitario matiza que los importadores "no tienen la potestad" para llevar a cabo este control oficial europeo porque pueden tener "intereses particulares en el resultado" pero permiten que Holanda lo haga

cítricos

COMPARTE

La Comisión Europea (CE) ha respondido por escrito a una pregunta realizada por la europarlamentaria Clara Aguilera a raíz de un informe entregado por el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) sobre las ‘particulares’ re­la­cio­nes y for­mas de proceder entre los ex­por­ta­dores sudafricanos de cítricos y la inspección fitosanitaria ho­lan­desa oficial. Pues bien, en su respuesta el ejecutivo co­mu­nitario incurre en contradicciones que el CGC -la asociación que aglutina a los principales operadores de cítricos privados de España- considera «evidentes». Efectivamente, el co­mi­sa­rio eu­ro­peo de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis -quien suscribe for­mal­mente la aclaración a la par­­la­men­ta­ria- recuerda que en 2011 se realizó una auditoría europea que «comprobó que dichas inspecciones (a las im­por­ta­cio­nes de frutas de países terceros) las realizaban entidades administrativas independientes» y que, entre ellas -como denunció el CGC- «se incluye el organismo privado de control de calidad Kwaliteits-Controle-Bureau (KCB)». Acto seguido y pese a que KCB fue creada y sigue controlada por los propios operadores hor­to­fru­tícolas holandeses, el comisario recuerda que con arreglo a la regulación comunitaria, los importadores «no tienen po­te­s­tad» para llevar a cabo tales controles porque tienen «intereses particulares en el resultado» (sic).

La acción de control de la también vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo se produjo después de que el CGC diera a conocer y entregara a la eurodiputada un dossier con pruebas documentales claves para entender cómo los cítricos sudafricanos reducen los posibles re­­chazos de los con­tro­les fitosanitarios que la UE impone en los puertos para evitar la entrada de plagas y enfermedades de cua­ren­te­na. Del estudio de tales papeles se desprendía la disparidad evidente en el rigor e incluso in­­de­pen­den­cia de la ins­pec­ción en­tre Holanda y Es­paña. Efectiva­men­te, según da­tos de la propia Citrus Growers Asociation of Sou­thern Africa (CGA) referidos a la cam­paña de importación de 2014, la inspección holandesa de­mostró ser 24 veces más ineficaz en la de­tección del pa­tó­geno Gignardia Citricarpa (el temido hongo que provoca la ‘mancha negra de los cítri­cos’) que la española.

A tan escaso nivel de detección pudo contribuir el he­cho di­fe­rencial en la UE de que en Holanda la re­vi­sión fi­tosanitaria y de ca­li­dad no sea realizada por fun­­cio­narios ads­cri­tos al Ministerio de Agri­cultura sino por tra­ba­ja­do­res de una empresa privada (KCB) concesionaria, cuyo consejo de ad­mi­nis­tración está con­for­mado en­teramente por los propios im­por­ta­dores de frutas y hortalizas ho­lan­deses así como por la gran distribución de los Países Bajos (Cen­tral Bureau for Food Trade, CBL). A ése he­cho o, siempre se­gún las co­mu­nicaciones de la pro­pia CGA, a la cir­cuns­­­tancia concreta de que en el ve­ra­no de aquel año se produjeran con­ver­sa­ciones entre las autoridades y los ope­ra­­do­res de sendos paí­ses para acor­dar la aplicación de «proto­co­los y pro­ce­dimientos creativos y fle­xibles» en la ins­­pec­ción fitosanitaria a los cítricos sudafricanos.

La referencia al año 2014 es obligada porque fue la última campaña en la que Sudáfrica remitió cantidades sig­nificativas de cítricos a tra­vés de algún puerto español (desde entonces los ha evitado) y la concreción en el caso holandés lo es por ser también el primer canal de acceso  -con mu­cha diferencia- para las frutas y hortalizas pro­ce­den­tes de terceros países, en ge­ne­ral y los cítricos en par­ti­cu­lar.

Pues bien, tras la denuncia del CGC y pese a verificar los modos de proceder de KCB en 2011, Bruselas anun­cia ahora en esta carta que tiene previsto realizar una nueva auditoría a los Países Bajos y a otros siete Estados miem­­bro en la campaña 2017/2018 «para mejorar la uniformidad de estas inspecciones en la Unión y para promover el uso de buenas prácticas».

Ante la situación generada, el CGC reclama a Bru­selas que garantice la uniformidad é independencia en la ins­pección fitosanitaria en toda la UE y en consonancia con el resto del sector citrícola español, atienda a la reso­lu­ción apro­bada por el propio Parlamento Europeo el pasado 13 de di­ciembre. En aquel pronunciamiento el legislativo co­munitario exigió aumentar las garantías fitosanitarias apro­badas por la CE para los cítricos procedentes de Su­dá­fri­­ca: acabar con el circuito paralelo con menores exigencias si se aduce que la partida tiene por destino su trans­for­ma­­ción en zumo (para evitar que se desvíen cítricos contaminados con ‘mancha negra’) y aplicar ‘tratamiento de frío’ du­rante la travesía para asegurar que la fruta no sufre otra peligrosa plaga, la T. Leu­co­tre­ta y evitar así también la ‘dis­cre­cio­na­lidad’ de controles de dudosa independencia como los citados en el caso holandés.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Fundación Miguel García Sánchez, en colaboración con la Fundación Caja Rural de Granada como entidad patrocinadora, y con el respaldo de BASF Vegetable Seeds y Koppert, ha convocado la cuarta edición del Premio a la Excelencia y Buenas Prácticas dirigido a agricultores de Granada, Málaga y Almería que cultiven hortalizas y subtropicales. El acto de presentación tuvo lugar en las instalaciones de Miguel García Sánchez e Hijos, en Puntalón con la participación de representantes de las entidades organizadoras.
La sede del Parlamento Europeo en Bruselas acogió, el miércoles, el evento «Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?» coorganizado por los eurodiputados, Esther Herranz García, Eric Sargiacomo y Elsi Katainen, en el que el director de FEPEX, José María Pozancos, explicó que la revisión de los precios de entrada debe ser una de las prioridades que la Comisión Europea para proteger al sector productor de tomate de la UE y la soberanía alimentaria.
El principal socio de cítricos de Anecoop crece con la integración de la cooperativa castellonense Soex-2 y con el acuerdo de intercooperación con Coalmar, fruto de la fusión de las cooperativas de Alfarp y Llombai.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.