Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

26 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

El parvispinus afecta al 30% de la superficie cultivada de pimiento en Almería

ASAJA Almería subraya la falta de herramientas suficientes para combatir de manera efectiva esta plaga, lo que incrementa la preocupación entre los agricultores.

COMPARTE

En este comienzo de año, el Thrips parvispinus continúa siendo un gran desafío para los productores de pimiento en la provincia de Almería. Originaria del sudeste asiático, esta especie fue detectada por primera vez en España en 2020, en plantas ornamentales. Actualmente, representa un peligro serio debido a los graves daños que causa.

Un aspecto importante es que los daños en los frutos son principalmente estéticos, afectando a su apariencia y reduciendo su valor comercial, pero no comprometen su calidad ni su seguridad alimentaria. Sin embargo, las consecuencias económicas son significativas, ya que los consumidores suelen rechazar productos con imperfecciones visibles.

Esta campaña se ha registrado un incremento notable en la incidencia de esta plaga, afectando aproximadamente al 30% de la superficie cultivada de pimiento en la provincia. Este aumento está obligando a los agricultores a realizar ajustes en sus prácticas de cultivo, como adelantar los arranques de pimiento para dar paso a trasplantes de sandías, calabacín y pepino. Estos cambios podrían generar desequilibrios en el mercado de estas hortalizas en la próxima campaña.

Los principales daños observados incluyen el aborto de yemas y flores, deformaciones en los brotes apicales y una disminución en el crecimiento vegetativo. Aunque esta plaga no transmite el virus del spotted wilt, los síntomas que provoca son similares a los generados por otras plagas como Polyphagotarsonemus latus (araña blanca).

El manejo del Thrips parvispinus en cultivos de pimiento requiere estrategias integrales. Entre las medidas de prevención se destacan el mantenimiento de cerramientos adecuados en invernaderos, el uso de placas cromáticas y el monitoreo constante para localizar focos. En prácticas culturales, solarizar el suelo, cubrirlo con plástico o tela y eliminar malezas son acciones clave. No obstante, existe una preocupación creciente debido a la falta de herramientas para combatir esta plaga. Las soluciones actuales, no son suficientes para frenar la expansión del parvispinus ni mitigar completamente sus efectos.

Para el control, es efectivo introducir fauna auxiliar como Orius laevigatus y reforzarla en áreas estratégicas, junto con tratamientos fitosanitarios autorizados aplicados correctamente y compatibles con el control biológico. Estas acciones, son fundamentales para proteger los cultivos.

ASAJA Almería subraya la falta de herramientas suficientes para combatir de manera efectiva esta plaga, lo que incrementa la preocupación entre los agricultores. Además, recuerda a los agricultores la relevancia de los seguros agrarios, particularmente la línea 306, como herramienta clave para protegerse frente a las adversidades como las ocasionadas por el parvispinus.

Por ello, instan al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que facilite materias activas para combatir esta situación y proteger el sector agrícola. Asimismo, solicitamos a la Conserjería de Agricultura de la Junta de Andalucía que, a través del departamento de sanidad vegetal, tome medidas para controlar la expansión del parvispinus en la provincia.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.