PRODUCTO
¿Qué tipo de soluciones eficientes están previstas para lanzar en los próximos años? ¿Hay alguna ya en desarrollo o prueba que podáis avanzar?
Estamos trabajando mucho para disponer de productos que cumplan los compromisos marcados. Que sean innovadores, eficientes y que tengan un menor impacto ambiental. Tenemos varias líneas abiertas con proyectos para los próximos años.
En esta línea y sin desvelar mayores detalles, pronto lanzaremos soluciones con un considerable menor impacto en la huella de carbono, pero manteniendo la máxima eficiencia y diferenciación. Por otro lado, tenemos en fase de desarrollo final soluciones que combatirán de forma innovadora diversos estreses abióticos del cultivo que, en buena parte, están influenciados por el cambio climático.
¿Cómo se mide el impacto ambiental y en la biodiversidad de los nuevos productos?
En TIMAC AGRO realizamos estudios previos de cada producto para evaluar su eficiencia nutricional. Desde el año pasado, hemos incorporado mediciones sobre la huella de carbono, analizando las emisiones durante todo su ciclo de vida, de la cuna a la tumba. Próximamente incluiremos, también, el análisis del impacto en el agua y el suelo.
Estos estudios se realizan bajo los estándares internacionales más rigurosos y son certificados por terceras partes, lo cual les otorga transparencia y validez.
¿Qué porcentaje de materias primas actuales tienen origen orgánico y circular, y cuál es el objetivo para 2030?
En TIMAC AGRO buscamos ofrecer las soluciones más adecuadas a la realidad del mercado. El objetivo no es el de sustituir y retirar productos que actualmente están siendo de gran ayuda para los agricultores y ganaderos, sino el de incrementar a corto-medio plazo la oferta de gamas con materias primas de origen orgánico y circular. De este modo, nuestros clientes, apoyándose en el asesoramiento, podrán decidir cuál es la solución que más se adapta a sus necesidades y a su forma de trabajar.
¿Qué innovaciones específicas están previstas en el diseño de packaging? ¿Hay algún ejemplo piloto o ya implementado?
Tenemos abierto un proyecto transversal de trabajo para identificar oportunidades de mejora. El objetivo es mejorar la usabilidad al tiempo que reducimos el impacto de los residuos que se generan a partir de nuestros envases. Por ello, vamos a emprender acciones como la búsqueda de monomateriales que mejoren la reciclabilidad de los envases, el incremento de porcentaje de materiales de origen reciclado, y la optimización de los envases y sobreembalajes para reducir la cantidad de plástico utilizado y los residuos generados.
Como piloto, en 2024 introdujimos estas medidas con un porcentaje apreciable de plástico reciclado en varios de nuestros envases. El objetivo es evaluar su resultado y desempeño para incrementar paulatinamente las cantidades.
¿Cómo se está reforzando el asesoramiento técnico a los agricultores? ¿Hay planes de digitalización o plataformas específicas?
Trabajamos fuertemente para mejorar las competencias de nuestros más de 220 asesores técnicos que son, casi en su totalidad, ingenieros agrónomos y veterinarios. Además, para reforzar esta red ya de por sí muy vertebrada con presencia en zonas agrícolas y ganaderas de todo el país, contamos con un proyecto interno, ‘Comunidades de conocimiento’, para promover el intercambio de experiencias entre los asesores y convertir, así, el conocimiento individual en colectivo.
Asimismo, ya están en marcha planes de formación en un formato combinado online/presencial, dirigidos tanto a las nuevas incorporaciones como a los asesores más experimentados.
Por último, nuestros asesores cuentan con herramientas de agricultura y ganadería 4.0 para facilitar la toma de decisiones, como nuestra plataforma exclusiva Farming UP!, que permite realizar un seguimiento exhaustivo de cada parcela, con acceso a información satelital, planes de abonado, etc.
MEDIOAMBIENTE
¿Qué acciones específicas ya están en marcha?
Desde 2013 utilizamos biomasa, que no genera emisiones de CO2, para reemplazar en un 98% el consumo de gas en nuestra principal planta de producción en Lodosa. Esta circunstancia ha permitido reducir las emisiones de nuestro consumo de energía térmica a valores mínimos. Además, hemos desarrollado un programa de circularidad para minimizar el consumo de agua, reutilizando el agua residual y de lluvia para reintegrarla en nuestro proceso productivo, logrando así el “vertido cero”.
Por otro lado, desde este año, el 100% de nuestra energía eléctrica utilizada en todas nuestras plantas es de origen renovable. También hemos iniciado la transición de nuestra flota de vehículos comerciales hacia una flota híbrida, con el objetivo de alcanzar el 100% en 2030.
¿Qué medidas se están adoptando en la cadena de suministro para ayudar a reducir esas emisiones indirectas?
Para disminuir las emisiones aguas arriba, estamos trabajando con proveedores que dispongan de un programa de descarbonización que incluya el consumo de energía renovable, priorice las materias primas de economía circular y el hidrógeno verde.
Para reducir las emisiones generadas en el campo derivadas de los fertilizantes nitrogenados, formularemos nuevas tecnologías que permitirán reducir aún más las emisiones de óxido nitroso y amoniaco.
Todas estas medidas nos permiten obtener productos con una baja huella de carbono, para reducirla significativamente en los cultivos. Este logro es muy valorado por la agroindustria, que ve cómo la utilización de materias primas bajas en carbono en los procesos productivos reduce su huella.
¿Se contempla la colaboración con proveedores o clientes para lograr los objetivos ambientales?
Por supuesto. En todo lo que concierne a sostenibilidad, consideramos fundamental establecer sinergias y proyectos comunes con otros agentes de la cadena de valor. De este modo, las acciones individuales se convierten en grupales y adquieren una mayor fuerza y tracción.
PERSONAS
¿Qué papel juegan los trabajadores en el diseño y ejecución del Plan Armony 2030? ¿Se han incluido sus propuestas o necesidades?
Para elaborar Plan Armony 2030 se ha contado de forma activa con representantes de todas las áreas de la compañía y se han tenido en cuenta todas las visiones y propuestas, ya sea en forma de sugerencias directas o ya sea para elaborar el análisis de doble materialidad que ha servido para priorizar las acciones a implementar.