Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

27 Abr 2025 | Actualizado 10:11

Revista del Sector Hortofrutícola

El IRTA crea un manual para identificar las fisiopatías y podredumbres de naranjas y mandarinas

El proyecto INFO-CIT quiere mejorar la gestión de estas frutas una vez cosechadas y minimizar su desperdicio y las pérdidas económicas.

COMPARTE

El sector citrícola catalán produce anualmente unas 132.000 toneladas de frutas, de las que la inmensa mayoría son mandarinas y naranjas. Por primera vez, los productores y distribuidores de estos alimentos cuentan con un manual descriptivo y una guía fotográfica que ilustran y describen las fisiopatías y enfermedades fúngicas que se detectan más habitualmente. Se han elaborado en el marco del proyecto INFO-CIT, que tiene el objetivo de mejorar el conocimiento sobre estos daños y podredumbres para identificarlas lo antes posible y actuar adecuadamente. Esto minimizará pérdidas económicas y, además, permitirá optimizar el uso de productos fitosanitarios.

Los materiales están dirigidos tanto a los profesionales de las centrales frutícolas como a los que trabajan en organismos públicos o en empresas, y se centra en la postcosecha, es decir, desde que las frutas se han cosechado y se clasifican en las centrales hasta que llegan en los hogares de los consumidores o consumidoras.

Frutas que no se pueden comercializar

Cuando en una fruta se detecta una podredumbre causada por hongos, se deprecia y hay que descartarla y en muchos casos nos indica que podemos tener problemas durante la conservación del resto.

En cuanto a las lesiones, defectos y fisiopatías, pueden ser consecuencia, entre otros, de excesos de frío, desórdenes nutricionales, radiación solar, y en ocasiones representan simplemente un problema de aspecto, ya que no alteran ni la textura ni el gusto. Sin embargo, las frutas con fisiopatías tampoco se pueden comercializar por los canales habituales, porque quedan fuera de los estándares estéticos que piden las distribuidoras o las cadenas de alimentación.

Identificar lo antes posible y mejor todas estas alteraciones es una asignatura pendiente, ya que requiere de experiencia y conocimiento de los síntomas y no es sencillo, porque hay muchas diferentes que al mismo tiempo se pueden confundir porque tienen síntomas similares.

Beneficios económicos

El proyecto INFO-CIT ha incluido la edición de diferentes materiales divulgativos y la celebración de una jornada formativa con medio centenar de profesionales del sector citrícola de Cataluña, a quienes las investigadoras del IRTA les han explicado las claves y síntomas a tener en cuenta para hacer una mejor y más rápida identificación de fisiopatías y podredumbres en naranjas y mandarinas.

Creemos que el uso de este material tendrá un impacto importante, ya que permitirá a los profesionales identificar las principales problemáticas que afectan a sus productos y adoptar medidas correctivas siempre que sea posible. Un ejemplo sería poder decidir los tratamientos a aplicar o definir el destino de la venta según sea a más larga distancia o no dependiendo de su potencial de conservación», explica Neus Teixidó, jefa del programa de Poscosecha del IRTA y responsable de INFO -CIT.

Todo ello permitirá ayudar a la gestión de la fruta, mejorar los resultados en mercados lejanos, y consolidar a los más cercanos, ya que se espera limitar los retornos de productos que no llegan en condiciones adecuadas.

Beneficios medioambientales y para la salud

Asimismo, identificar pronto qué lesión o podredumbre tiene aquella fruta concreta permitirá reducir y racionalizar el uso de fitosanitarios. «Si se reconoce que el problema es, por ejemplo, debido a un exceso de frío o de una lesión mecánica, queda claro que no hay necesidad de realizar tratamientos fitosanitarios, ya que éstos sólo serían útiles en caso de patógenos», explica Teixidó. Conocer al agente causante de la podredumbre nos permitirá hacer un uso más racional y adecuado de los productos fitosanitarios, lo que supone un claro beneficio para la salud humana y el medio ambiente

Asimismo, «una detección precoz permite implementar estrategias para prevenir el desarrollo de infecciones o la propagación de daños en otras frutas», remarca la responsable del proyecto.

Las principales especies de frutas, ya cubiertas

INFO-CIT es la continuación de dos iniciativas anteriores que habían editado materiales referentes a las fisiopatías/daños y las podredumbres de la fruta de pepita (melocotón y nectarina) y de la fruta de semilla (manzana y pera). «De esta forma, ya hemos cubierto la información para las principales frutas producidas en Cataluña», concluye Teixidó, que recuerda que esta información, editada también en castellano, puede ser útil más allá del territorio catalán.

Este material se suministra a los profesionales del sector de forma gratuita para que pueda llegar al mayor número de usuarios.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Entrevista a Javier Meléndez, CEO de Patatas Meléndez.
Hablamos con Pepe Rodríguez, gerente de la empresa sevillana SAT Síntesis, para analizar la evolución de la campaña de fruta de hueso temprana y el desafío que supone la escasez de mano de obra.  
En un año climatológicamente tan complicado como este, es imprescindible para los productores de patata de consumo contar con variedades resistentes y rústicas que mantengan un rendimiento elevado en campo. Las variedades presentadas en el evento de Sesur celebrado ayer en Sevilla buscaban responder a este desafío.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.