Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

18 Abr 2025 | Actualizado 08:01

Revista del Sector Hortofrutícola

Consumidores creen «insuficiente» la información del etiquetado de los alimentos

En una breve prospección, la OCU ha encontrado productos con un etiquetado sobre su origen "confuso o poco claro" para los consumidores.

consumidor tercera ola

COMPARTE

Los consumidores están cada vez más concienciados con criterios como la sostenibilidad, la procedencia o la huella ecológica de los productos que consumen y, por ello, manifiestan mayoritariamente su voluntad de saber de dónde vienen los alimentos que compran, así como de dónde viene el ingrediente principal de los mismos.

A este respecto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera «insuficiente» la normativa existente relacionada con el origen de los alimentos ya que carece de detalles sobre la procedencia de gran parte de los mismos, señala.

Esta entidad explica que la indicación del origen es obligatoria en todos tipo de alimentos frescos, frutas verduras, huevos, carnes y pescados, y también en algunos otros como aceite o miel. Sin embargo, para ciertos alimentos la indicación del lugar de origen solo es obligatoria cuando al omitirla puede llevar a confusión al consumidor, cuando la procedencia del ingrediente primario difiere del lugar de fabricación del producto o cuando exista alguna seña que pueda insinuar que su origen difiere del real.

La norma indica cómo debe señalarse esta información, el tamaño de letra, el origen ya sea ‘UE’, ‘fuera UE’ o ‘UE y fuera de UE’, país de origen, región, zona geográfica, etc. pero estas indicaciones «pueden ser muy vagas», precisa.

Por ello considera que esta situación sitúa al consumidor «en una posición de vulnerabilidad» ante la falta de información o información poco clara. Para poder poner esto de manifiesto, la OCU ha realizado una pequeña prospección para analizar el etiquetado de algunos alimentos.

Algunos ejemplos
Si bien es cierto que no ha encontrado ninguno que incumpla la ley, se ha encontrado etiquetados que no son precisamente óptimos. Algunos ejemplos de información que la OCU considera «confusa» es el de las judías verdes de Gvtarra que destacan en su frontal ‘Elaborada en Navarra desde 1910’ hacen presuponer que el producto tendrá esa misma procedencia. «Nada más lejos de la realidad, las judías vienen del país vecino, se han cultivado en Las Landas, Francia», indica. Esta indicación, aunque aparece en el envase, no está tan destacada como el origen de la envasadora.

Un poco más lejos encontramos el origen de las lentejas pardinas de La Asturiana, nada menos que Estados Unidos. «Aunque se trata de una marca registrada que no debe rendir cuentas por ello, el consumidor puede llevarse a engaño al pensar que el origen de la legumbre puede ser nacional», argumenta.

La organización considera que el objetivo último de la ley debería ser que el consumidor tenga la información necesaria para realizar una compra responsable con «información exacta, accesible y en la que las diferencias entre el origen de la materia prima, el envasado y procesado estén claros».

Por ello, la OCU pide que se restrinja el uso de indicaciones tan vagas como ‘UE y fuera UE’ o la zona FAO, que con un dígito se indica el mar o el océano de procedencia del producto; si el producto tiene más de un origen, que se indique el porcentaje que corresponda a cada país o región; y que se eliminen ambigüedades como «El ingrediente primario no es originario del lugar de procedencia del alimento».

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Enrique de los Ríos, director general de Unica Group.
Imanol Almudí, CEO de Agroponiente.
Un año más, Tozer Ibérica ha expuesto en los 8.000 m² de su campo de ensayo murciano sus últimas novedades en semillas hortícolas con hasta un total de 150 variedades.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.