Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

18 Abr 2025 | Actualizado 08:00

Revista del Sector Hortofrutícola

Cláusulas espejo: por un cambio global hacia sistemas alimentarios justos y sostenibles

La creación y puesta en marcha de medidas espejo en la UE para determinados alimentos puede ser una palanca de cambio importante para avanzar hacia sistemas agroalimentarios globales sostenibles y justos, según el ‘Informe sobre la pertinencia de las medidas espejo en la UE’ en el que se apunta, además, que los productores comunitarios están en desventaja respecto a ciertas producciones de terceros países, sujetos a normativas más relajadas.

COMPARTE

Los estándares europeos de producción alimentaria suelen estar por encima de los de otras regiones del planeta, por lo que, según los autores del informe, las organizaciones SEO/BirdLife y WWW España, “la aplicación de las mismas normas europeas a los proveedores de terceros países sería una palanca para incentivar prácticas de producción más justas, sostenibles y saludables a nivel global».

En el ‘Informe sobre la pertinencia de las medidas espejo en la UE’ se explican las tres principales razones por las que estas organizaciones consideran que las medidas espejo serían positivas para los sistemas agroalimentarios globales. En primer lugar, porque a través de algunos alimentos importados llegan a nuestros platos pesticidas prohibidos en la UE y se desconoce el riesgo que esto puede tener para la salud de las personas consumidoras. En segundo lugar, porque es necesario proteger también la salud de las productoras de los terceros países, así como sus animales de granja y su medio ambiente y en tercer lugar, porque hay agricultores y ganaderos de la UE que están en desventaja respecto a ciertas producciones de terceros países sujetas a normativas más relajadas.

El documento explica que “el hecho de que haya diferencias respecto a estas normas con países terceros, con una regulación de producción menos o nada restrictiva, conlleva posibles distorsiones económicas. En otras palabras, que importar alimentos más baratos porque se han producido con una calidad menor, desfavorece a los productores locales. Si bien es cierto que son varios factores los que influyen en las diferencias de precios entre alimentos de origen intra y extracomunitario (salarios, costes y nivel de vida en general), se dan casos en que las diferencias en las normas de producción tienen un peso central”.

“Por ejemplo, el hecho de que se usen ciertos plaguicidas puede contribuir a una mayor producción (al menos a corto plazo), o el empleo de antibióticos puede significar un crecimiento mayor y más rápido de los animales de granja. Esto no es solo un problema para el sector agrario de la UE, o para ciertas personas productoras, sino que supone una amenaza para nuestra seguridad alimentaria”.

“La rentabilidad de la producción de la UE es fundamental para garantizar la provisión de alimentos para su ciudadanía, por lo que es inevitable trabajar para promover y consolidar la producción propia, además de protegerla ante estas situaciones de desventaja. La adopción de medidas espejo contribuye a mejorar esta situación, ayudando a igualar costes de producción y mejorando la competitividad de la producción de alimentos en la UE”.

El ‘Informe sobre la pertinencia de las medidas espejo en la UE’ se ha hecho público la semana pasada y analizan las diferencias normativas entre la Unión Europea y otros países exportadores en la producción y comercio de cuatro productos: lentejas, arroz, carne de vaca y de oveja. Explica, además, que las medidas espejo no son la única solución para transitar hacia sistemas alimentarios sostenibles; “la mejora de las normas sociales y ambiéntales, asegurar su cumplimiento y proveer de recursos públicos y privados para modelos agrarios sostenibles, entre otras medidas, están en el deber de todos los actores de la cadena alimentaria”.

En el sector hortofrutícola, el que haya  reciprocidad entre la producción comunitaria y las importaciones y que las normativas y las exigencias aplicadas a la producción y comercialización hortofrutícola en la UE sean las mismas que las de las importaciones, es también una amplia demanda del sector agrupado en FEPEX para evitar desventajas competitivas y mantener la competitividad en el sector de frutas y hortalizas comunitario.

Fuente: FEPEX

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Miguel Rodríguez, CEO de Green Bargosa.
UNITEC, con más de cien años de experiencia en tecnologías de proceso y clasificación de la calidad de frutas y hortalizas, se ha establecido como socio para un mercado global en más de 65 países. Gracias a su capacidad de innovar y ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, es capaz de mejorar y apoyar todas las etapas del proceso de más de 50 variedades de productos hortofrutícolas. Entre ellas, UNITEC ha adquirido una profunda experiencia en el sector de los arándanos, un mercado que ha crecido rápidamente en los últimos años, anticipándose a las necesidades del sector con soluciones innovadoras específicamente dedicadas a esta apreciada fruta.
Fernando Martín, gerente de Bioprocam.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.