Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

17 Abr 2025 | Actualizado 08:01

Revista del Sector Hortofrutícola

Cultivos de microalgas para tratar las aguas residuales del procesado

HUERCASA participa en un proyecto de tratamiento de residuos a través del cultivo de microalgas. LIFE ALGAECAN persigue reducir el coste económico y medioambiental del procesamiento de hortalizas.

microalgas

COMPARTE

Huercasa, empresa líder en la producción de vegetales de 5ª gama a nivel europeo, participa en el Proyecto ALGAECAN, un proyecto financiado por la Unión Europea a través de LIFE, el instrumento financiero de la Unión para fomentar los proyectos demostrativos en materia de medio ambiente.

El objetivo del proyecto es reducir el impacto medioambiental y el coste económico de la producción de hortalizas y verduras, mediante el cultivo de microalgas para el tratamiento de los lodos residuales que producen este tipo de industrias.

Las microalgas heterótrofas son aquellas que requieren de compuestos orgánicos para su nutrición y que crecen en ausencia de luz. Tienen un gran potencial para eliminar el carbono orgánico y varios tipos de compuestos de nitrógeno y fósforo de las aguas residuales, que lo utilizan como fuente de carbono y energía sin necesidad del aporte de luz solar.

El objetivo del proyecto ALGAECAN es desarrollar una planta de demostración de un modelo de tratamiento sostenible de aguas residuales procedentes de la industria de procesamiento de frutas y hortalizas, a través del cultivo rentable de microalgas heterótrofas. Posteriormente, estas microalgas servirán como materia prima para la producción de biofertilizantes, piensos para animales, etc.

Para ello, el consorcio del proyecto diseñará y desarrollará un prototipo de planta, alimentado con energías renovables, concretamente con energía solar y apoyo de biomasa, con el objetivo de minimizar la huella de carbono y los costes de operación.

Esta planta se instalará en dos demostradores durante un período de seis meses, uno de ellos en las instalaciones de la empresa Huercasa, en Segovia (España), y el segundo en las instalaciones de la empresa VIPÎ, en Eslovenia.

La tecnología desarrollada en este proyecto permitirá, por un lado, reducir el coste del procesamiento de frutas y hortalizas y, por otro, eliminar el impacto medioambiental asociado con la generación de residuos en forma de lodos como sucede con los sistemas tradicionales de tratamiento aerobio y su habitual depósito en vertederos.

Además, este desarrollo permitirá la obtención de efluentes de alta calidad que puedan ser reutilizados para riego o limpieza, o vertidos a cauces. El fin último del proyecto es poder replicar sus resultados en otros lugares.

El consorcio del proyecto lo forman el Centro Tecnológico CARTIF (como coordinador), HUERCASA (España), la Universidad de Atenas (Grecia), el Centro Tecnológico AlgEn (Eslovenia) y VIPÎ (Eslovenia).

Huercasa mantiene desde hace años una política activa en materia de agua, tanto en lo que se refiere a su ahorro como a depuración. En materia de depuración, Huercasa cuenta con depuradora propia en la que anualmente se invierte para practicar mejoras y asegurar que los vertidos cumplen con todos los parámetros establecidos por la ley.

Además, y para mayor seguridad, la empresa colabora desde hace años con la depuradora municipal de Sanchonuño, localidad donde se emplaza la planta principal de la compañía, a la que va a parar los vertidos de la fábrica.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Enrique de los Ríos, director general de Unica Group.
Imanol Almudí, CEO de Agroponiente.
Un año más, Tozer Ibérica ha expuesto en los 8.000 m² de su campo de ensayo murciano sus últimas novedades en semillas hortícolas con hasta un total de 150 variedades.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.