Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

5 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Roberto García Torrente: «Tecnología y rentabilidad, claves para afrontar el relevo generacional»

El director General de Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar nos explica en este artículo que para que los jóvenes se interesen e impliquen en el sector, el ejercicio de su actividad profesional tendrá que ser compatible con su desarrollo personal e integrar su vida familiar e intereses.

COMPARTE

El sector agroalimentario afronta un cambio estructural muy relevante en el que entran en juego aspectos como la digitalización, la robotización, la transición ecológica y la integración en las cadenas de valor, con objeto de asegurar una adecuada rentabilidad para los agricultores. Este cambio requiere de la incorporación de jóvenes profesionales con nuevas capacidades y, sobre todo, con la ilusión de ser protagonistas en un sector estratégico y vital para la sociedad. Sin embargo, para que los jóvenes se interesen e impliquen en el necesario relevo generacional en torno a la agricultura, el ejercicio de su actividad profesional tendrá que ser compatible con un desarrollo personal que integre, asimismo, aspectos como la vida familiar y los intereses personales.

Es cierto que, en los últimos años, se viene tomando una mayor conciencia social acerca de la importancia del sector agroalimentario y la necesidad de producir alimentos de calidad y de garantizar su suministro a los consumidores. No es preciso recordar que, en España, el relevo generacional en el sector primario está considerado como una cuestión esencial y uno de los mayores desafíos a futuro, junto a la brecha de género, la transición tecnológica y el impacto medioambiental, según recoge el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027.

En nuestro país, con los últimos datos disponibles, el 41% de los propietarios de fincas agrícolas son mayores de 65 años, mientras que sólo el 4% tiene menos de 35 años. De ahí la importancia y la necesidad de conjugar ambos factores: por un lado, articular medidas que faciliten el acceso a la tierra a los productores más jóvenes y, por otro, proporcionarles los medios necesarios para que su actividad sea viable, en forma de financiación y ayudas en condiciones ventajosas y herramientas digitales.

En paralelo a estas medidas, se requieren también otro tipo de actuaciones a medio y largo plazo. Por un lado, cambiar la percepción errónea que una parte de la sociedad sigue teniendo de la agricultura, a la que, tradicionalmente, se la ha considerado un sector atrasado, de trabajo manual y sacrificado, poco rentable y sometido a riesgos climáticos y de mercado. Sin embargo, la realidad está cambiando y lo cierto es que en el campo hay cada vez más tecnología y, hoy día, una gran parte de las labores más complicadas se han mecanizado. Existen procedimientos, sistemas y herramientas suficientes para minimizar los riesgos y cada vez hay más redes de jóvenes que pueden compartir sus experiencias y asumir proyectos conjuntos que contribuyen a dinamizar el sector.

El otro aspecto estratégico consiste en mejorar la rentabilidad de quienes se dedican a la agricultura. Probablemente, este sea el principal factor que condiciona e impide la incorporación de jóvenes y mujeres al campo. De hecho, sabemos que las agriculturas más dinámicas y emprendedoras son aquellas que cuentan con una participación mucho mayor de estos dos colectivos. Para resolver esta situación hay que facilitar el acceso a explotaciones de una suficiente dimensión, hay que ayudarles a que inviertan en nuevas tecnologías y hay que promover que se asocien y puedan llevar a cabo los procesos de transformación y comercialización de sus producciones.

Roberto García Torrente es director General de Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar 

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.