Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

16 Abr 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

¿Qué piden los supermercados a los proveedores?

Hay tendencias claras, sobre todo en los supermercados alemanes, a reducir el número máximo de materias activas. Y también restricciones bien conocidas como el tercio de los LMRs.

COMPARTE

Paco Borrás es actualmente consultor senior tras una larga etapa hasta 2017 como director comercial de Anecoop. Su ponencia ha abordado temáticas de plena actualidad referidas a las tendencias de las cadenas de distribución en Europa. “¿Qué piden los supermercados a los proveedores?”, preguntaba Borrás para a continuación citar la vida útil y la reducción de las mermas, estrechamente ligadas a los tratamientos poscosecha, y completar la lista con demandas en términos de trazabilidad, seguridad alimentaria, cumplimiento de la legislación laboral, auditorías sociales, sostenibilidad, planificación, lealtad (“cuando haya dificultad para tener producto, que el supermercado lo obtenga”, detallaba) y sabor (“cada vez pesará más”).

Borrás insistía en que durante la operativa del día a día las cadenas “valoran frescura y vida comercial para no tener pérdidas en el lineal, rapidez, menos mermas, innovación, bio y residuo cero, IV y V gama, y normativas de calidad y auditorías”.

A partir de ahí el ponente radiografió la penetración de las cadenas en los diferentes mercados europeos desde el arco mediterráneo, Centro Europa, Islas Británicas, Escandinavia y Europa del Este. En muchos de esos países se detecta una germanización en la distribución a través de los discount alemanes, pero no en todos los casos. Otra tendencia está en la concentración empresarial, así las 20 primeras cadenas en 2011 facturaban en Europa el 43,6% del total, en 2017 ya ascendía el porcentaje al 49,4%.

En el top 10 de las cadenas de distribución, según cuota europea están Lidl, Carrefour, Aldi, Tesco, Edeka, Rewe, Auchan, Leclerc, Metro y Sainsbury. Se completa hasta el top 20 con Intermarché, Ahold, Walmart, Mercadona, X5 Retail, Coop, Casino, Magnit, Migros, Système.

Borrás reconoció que no se puede pronosticar cómo será el futuro en los próximos años, aunque sí subrayó que hay tendencias claras entre los supermercados, sobre todo, alemanes, a reducir el número máximo de materias activas. Y también restricciones bien conocidas como el tercio de los LMR´s.

Atención a los recubrimientos VEGETALES

Benito señalaba que: “Si la fruta no está bien recubierta, se incrementa la pérdida de peso, aparecen manchados de piel, daños por frío, envejecimiento. El recubrimiento se emplea para evitarlo”.

En este sentido, Citrosol dispone de dos nuevos recubrimientos como son PlantSeal® y PlantSeal® Shine Free que logran elevadas eficacias en control de la pérdida de peso, lo que se traduce en un incremento de la vida comercial y en una diminución del deterioro de la piel, ya sea por envejecimiento, por cansado de piel o por frío.

Tradicionalmente tanto en cítricos como en manzanas dado que no habían recubrimientos certificados para producción ecológica no se utilizaban recubrimientos. En consecuencia, estos frutos BIO envejecen más rápidamente que los frutos convencionales. El área de I+D+i de Citrosol ha trabajado mucho en el desarrollo de estos dos recubrimientos vegetales Plantseal® y Plantseal® shine-free, y en muchos aspectos y prestaciones han resultado ser los mejores recubrimientos de Citrosol.

El envejecimiento de los frutos es en buena medida consecuencia de la pérdida de agua, manifestada como la pérdida de peso de los frutos. Con esta segunda piel, constituida por estos recubrimientos, se reduce y se alarga así la vida comercial de los frutos. Esta es una de sus grandes ventajas, Plantseal® es quizá en la actualidad el recubrimiento que mayor control ejerce sobre la pérdida de peso del mercado. Y Plantseal shine-free® ejerce mayor control que la mayoría de ceras standard. Adicionalmente son muy eficaces en el control de los manchados por Daño por Frío (Chilling Injury) que se producen en los transportes frigoríficos de cítricos entre continentes, y en los almacenamientos frigoríficos prolongados.

Además, ambas ceras son totalmente compatibles con cualquier materia activa fungicida, tanto convencional como de química verde. En el caso de los cítricos el podrido es la causa principal para las pérdidas postcosecha tanto a la llegada a los “depots” como en los lineales de los supermercados. En consecuencia, esta compatibilidad tiene gran relevancia.

En resumen, los tratamientos alternativos ‘sin residuos’ son efectivos si hay una correcta desinfección en la lavadora y un buen encerado; sin olvidar una adecuada recolección que minimice las heridas durante la cosecha y una óptima limpieza y desinfección en el almacén. “Son elementos fundamentales para conseguir llegar a destinos lejanos utilizando solo química verde”, finalizaba Benito Orihuel.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El objetivo es que los agricultores y profesionales agrícolas que planean acudir a la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar los días 21, 22 y 23 de mayo puedan ir preparando sus citas con las empresas participantes.
Alcoaxarquía, una empresa en constante expansión internacional con sede en Vélez-Málaga ha firmado un acuerdo estratégico con Alltech Crop Science para unirse al innovador proyecto CIMA.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) colaborará con el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) en un proyecto pionero de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) y su potencial en el sector agroalimentario, con el objetivo de reforzar el papel de la ciencia en las políticas públicas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.