Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

5 Abr 2025 | Actualizado 10:40

Revista del Sector Hortofrutícola

Productores y mejoradores de semillas y plantas reafirman su compromiso con los ODS

El sector obtentor es una pieza clave para hacer frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ya que, la necesidad de conseguir más alimentos, más saludable y de forma sostenible en pleno cambio climático no es, ni será posible, sin técnicas de mejora vegetal de vanguardia.

COMPARTE

El próximo 23 de septiembre tendrá lugar la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es lograr avances en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprovechando la estrecha vinculación que existe entre los sistemas alimentarios y diferentes desafíos globales, tales como el hambre, el cambio climático, la pobreza o la degradación ambiental.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el plan maestro con el que todas las naciones que integran la ONU se han comprometido a trabajar para conseguir antes de 2030 un futuro sostenible para todos.

 “Es hora de cambiar nuestra forma de producir y consumir, incluso para reducir las emisiones de efecto invernadero. Transformar los sistemas alimentarios es crucial para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como familia humana, un mundo sin hambre es nuestro imperativo”, ha señalado el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres, convocante de este encuentro.

En la consecución de estos objetivos tan importantes están firmemente comprometidas tanto la Federación Internacional de Semillas como Euroseeds, de las que forma parte en España la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE). Algunos de los ODS afectan muy directamente al sector agrario ya que están relacionados con la producción segura de alimentos sostenibles, sanos, nutritivos y de alta calidad, así como con el desarrollo de una economía más ecológica, circular, competitiva y neutra desde el punto de vista climático.

Antonio Villarroel, Director General de ANOVE, ha señalado que “el sector obtentor europeo desempeña un papel fundamental para hacer frente a importantes y urgentes desafíos globales, como pueden ser alimentar a una población mundial creciente, producir de forma segura alimentos sostenibles, sanos, nutritivos y de alta calidad, mitigar el cambio climático, o apoyar aquellos sistemas agrícolas que utilizan los recursos de forma eficiente, colaborando así a crear una economía más ecológica, circular, competitiva y neutra desde el punto de vista climático”.

Alimentar a 9.700 millones de personas

Esa es la población que, según la FAO, habitará en la Tierra en 2050, por lo que, para poder alimentarla, será necesario aumentar sustancialmente la producción agrícola. La mejora vegetal es uno de los principales motores para garantizar la disponibilidad de alimentos. Con ella se aumentan los rendimientos, se mejora la vida útil de los vegetales, reduciendo así desperdicio de alimentos, y se fortalece la resistencia a las enfermedades de las plantas, los insectos y el estrés climático, evitando que se pierdan cultivos. A modo de ejemplo, gracias a la mejora vegetal, en los últimos veinte años la cosecha de trigo ha aumentado en la UE en más de 22 millones de toneladas, lo que supone la impresionante cantidad de 32.000 millones de barras de pan.

Dietas más saludables

No sólo los hábitos alimentarios y las preferencias de los consumidores evolucionan con el tiempo; la necesidad de promover y desarrollar alimentos de calidad, y dietas y estilos de vida saludables, es también de gran importancia social para luchar contra la obesidad, las alergias, las enfermedades coronarias, la diabetes y otras enfermedades crónicas.

Villarroel señala que “la investigación y el desarrollo en el ámbito de la mejora vegetal proporciona variedades vegetales que satisfacen mejor las demandas de los consumidores y abordan algunos de los principales retos de sus dietas, con productos sanos y nutritivos, que están disponibles todo el año y tienen una vida útil más larga”. Los mejorados vegetales han logrado plantas con mayor contenido nutricional y con un aumento de los antioxidantes, como el brócoli; otras con menos toxinas y alérgenos como el trigo sin gluten; una amplia selección de alimentos alternativos, saludables y sabrosos como la coliflor, la col rizada, la col, las coles de Bruselas, el brócoli, etc.; o frutas y verduras más manejables para picar, como sandías sin semillas, pepinos pequeños o tomates de uva.

Contra el cambio climático

Los fenómenos meteorológicos más extremos y variados, junto con las nuevas amenazas fitosanitarias y los problemas de gestión de los cultivos, generan para toda la producción agrícola retos adicionales antes insospechados.

Los enfoques innovadores en el cultivo de plantas y la producción de semillas están ofreciendo a los agricultores semillas de la mejor calidad con las que poder responder al cambio climático y a las nuevas presiones de plagas y enfermedades. Por otra parte, las nuevas variedades de plantas también contribuyen a reducir el uso de fitosanitarios, fertilizantes y otros insumos.

Por ejemplo, en los últimos 15 años y gracias a la mejora vegetal se ha reducido en 3,4 millones de toneladas de emisiones de CO2, lo que representa una disminución del 33% de las emisiones de CO2 de la agricultura de la UE.

En defensa de la biodiversidad

La mejora vegetal es la ciencia que recombina la genética de las plantas para obtener nuevas variedades con mayor tolerancia al estrés y resistencia a las enfermedades. “Con la obtención vegetal –se apunta desde Euroseeds– se puede ayudar a reducir el uso de fitosanitarios y mejorar la absorción de nutrientes, contribuyendo así a la protección del medio ambiente. La diversidad genética es la base del fitomejoramiento y su conservación es clave para el sector. Además, las variedades de cultivo más productivas ayudan a reducir la tierra destinada a la producción agrícola, dejando así más espacio para los hábitats naturales que pueden utilizarse para preservar nuestra biodiversidad”. 3.500 nuevas variedades vegetales llegan cada año al mercado de la UE. Los agricultores europeos disponen hoy de 42.000 variedades diferentes de especies agrícolas y vegetales.

Antonio Villarroel concluye afirmando con rotundidad: “Las variedades vegetales de mayor calidad creadas por los mejoradores de semillas y plantas son el punto de partida de toda la producción de alimentos. Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin dejar de ser competitivos, los obtentores europeos deben poder acceder a los últimos métodos de fitomejoramiento, pues de lo contrario se producirá una fuga de competitividad en el sector de las semillas hacia otras partes del mundo donde las políticas y la normativa son más propicias”.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Asociación considera que es momento de trabajar en  la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros.
La Asamblea General de la AREFLH, que celebra los 25 años de su primera reunión, se ha centrado en la Visión de la UE para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos (CSP)* y la resiliencia del agua. La Asamblea también eligió a un nuevo Presidente y Vicepresidente, específicamente, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal (Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía) y Lisa Martini (Directora de la APO italiana F.IN.A.F).  
En un sector tan dinámico y competitivo como el de las berries, la evolución de las empresas es clave para mantenerse a la vanguardia. Fresas Nuevos Materiales (FNM) continúa liderando la renovación varietal para seguir siendo un referente en el sector, demostrando que el crecimiento sostenido es posible cuando se combina estrategia, innovación y el firme compromiso con la sostenibilidad del cultivo.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.